5/21/2025

*Resumen Mañanera del Pueblo*

🌞🌅 _-Miércoles 21 de mayo de 2025_ 

🫂 *| Respaldo a la Jefa de Gobierno*
Durante la conferencia matutina del 21 de mayo de 2025, la Presidenta Claudia Sheinbaum reiteró su respaldo a Clara Brugada, jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Afirmó que ni ella ni el gobierno capitalino están solos, y destacó que se trabaja de manera conjunta. Asimismo, hizo un llamado a no especular sobre los hechos recientes relacionados con su administración.

🚊 *| Avances en infraestructura ferroviaria*
El general Gustavo Vallejo, comandante del Agrupamiento de Ingenieros Militares “Felipe Ángeles”, presentó los avances en los proyectos ferroviarios actualmente en desarrollo:
• Tramo AIFA–Pachuca: 57.56 km de longitud, con 9 estaciones.
• Tramo Ciudad de México–Querétaro: 226 km de vía doble, con 6 estaciones.
• Tramo Querétaro–Irapuato: 107.92 km de longitud.
• Tramo Saltillo–Nuevo Laredo: 394 km de vía sencilla.

También se informó que los ingenieros del Ejército ya trabajan en el tramo de carga ferroviaria del Tren Maya, con el objetivo de fortalecer el modelo de negocio del proyecto y dinamizar el transporte de mercancías en el sureste y la península de Yucatán.

📚 *| Diálogo con la CNTE*
La mandataria destacó que continúa el diálogo con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Informó que el día anterior se llevó a cabo una reunión con la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Educación y la Secretaría de Hacienda. Aseguró que no habrá represión, ya que “el diálogo es lo que caracteriza a un gobierno de transformación”. Reafirmó que el gobierno siempre defenderá el derecho a la manifestación pacífica.

🚘 *| México y Canadá obtienen trato preferencial en aranceles automotrices*
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, anunció que el gobierno de Donald Trump publicó nuevas medidas que otorgan tasas arancelarias preferenciales a México y Canadá. Gracias a esto, los vehículos y autopartes mexicanos pagarán hasta 50% menos en aranceles en comparación con otros países al ingresar al mercado estadounidense.

🏗️ *| Economía e inversión extranjera*
La Presidenta Claudia Sheinbaum rechazó la idea de que la economía mexicana dependa totalmente de Estados Unidos, afirmando que el país está fuerte y avanzando gracias al Plan México, que impulsa la producción nacional, la obra pública y el bienestar desde abajo. 

Destacó el buen comportamiento del peso, el empleo y la vivienda, así como el aumento en la inversión extranjera directa, como señales de un cambio económico profundo impulsado por la Cuarta Transformación.

🕵️ *| Detector de Mentiras*
En la sección “Detector de Mentiras” se desmintieron las siguientes informaciones falsas:
• Falso que el gobierno de Estados Unidos tenga una lista de políticos mexicanos presuntamente vinculados con el narcotráfico.
• Falso que la presidenta planee una reforma para eliminar la autonomía de la FGR y de las fiscalías estatales.
• Falso que existan diferencias entre el secretario de Seguridad y el secretario de la Defensa Nacional.
• Falso que Nissan esté considerando cerrar dos plantas de producción en México.
• Falso que la Secretaría del Bienestar haya lanzado un programa para entregar televisores.
• Falso que Ximena Guzmán, secretaria particular de la jefa de Gobierno de la CDMX, haya sido sorprendida transportando una maleta con un millón de dólares y una bolsa con pastillas azules.

💻 _No olvides visitar el sitio web con todas las actualizaciones de morena acá_👇
www.morena.org

📲 *Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda del CEN Morena*

Las razones “diplomáticas” de un genocida

 Utopía 

Eduardo Ibarra Aguirre

 

Canadá, Francia y Reino Unido exigieron el lunes 19 a Israel el fin de sus “acciones escandalosas” en la franja de Gaza, y advirtieron que responderán con “medidas concretas” si no suspende su ofensiva militar y no desbloquea la ayuda humanitaria. Simultáneamente, 22 países, entre ellos Alemania, Canadá, Italia y Japón demandaron al gobierno del criminal de guerra –de acuerdo con el Tribunal Penal Internacional– Benjamin Netanyahu la “inmediata reanudación de la ayuda” en el territorio palestino, bloqueada por Israel desde el 2 de marzo, y que sea la Organización de las Naciones Unidas la que se encargue de su distribución.

En el primer caso, que es el más trascendente por los temas que contempla y porque los demandantes tienen una buena dosis de responsabilidad histórica en el caso (Francia y Gran Bretaña), y presente los tres gobiernos, confiesan lo que es de dominio público, “Siempre hemos apoyado el derecho de Israel a defender a los israelíes del terrorismo, pero esta escalada es totalmente desproporcionada” y “estamos frontalmente contra la ampliación de las operaciones militares en Gaza. El nivel de sufrimiento humano es intolerable”. Muy tarde reaccionaron los gobernantes británico, canadiense y francés, pero más vale 17 meses después que nunca.

Y el envalentonado infanticida que ya cobró la vida de 20 000 niños, 209 periodistas, 300 colaboradores de las agencias de la ONU y un total de 53 486 (hasta el día 19) y 90% de la población gazatí desplazada, siempre reaccionó con singular cinismo:

“Los combates son intensos y estamos progresando. Tomaremos el control de todo el territorio de la franja… No vamos a ceder, pero para tener éxito tenemos que actuar para que no nos detengan… No debemos dejar que la población caiga en la hambruna, ni por razones prácticas ni por razones diplomáticas… Los amigos del país me dijeron que no podrán apoyar la continuación de la guerra si seguían las imágenes de hambruna masiva” en Gaza. Y para rematar exigió a los líderes aceptar la estrategia de Donald John Trump, consistente en adueñarse de la franja y desterrar a los gazatíes para convertir el territorio en un complejo turístico, por supuesto que con las respectivas torres Trump y los consorcios de Elon Musk. Ambicioso sueño plutocrático inviable.

Y por “razones diplomáticas y prácticas” para que los “mejores amigos” de su neofascista gobierno no le retiren el apoyo –sobre todo EU que arma a Israel hasta los dientes desde 1948–, en un momento que considera definitorio, crucial, permitió la entrada de nueve tráileres con alimentos de los cientos que esperan autorización para ingresar a Gaza, mientras la hambruna cobra vidas.

El director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus –bloqueda por EU e Israel–, alertó que hay “2 millones de personas que están muriendo de hambre” en Gaza, a pesar de que hay “toneladas de comida bloqueadas en la frontera”, e instó a Israel a permitir la evacuación médica de 10 000 gazatíes.

Previamente, China envío alimentos en aviones escoltados por unidades de combate y con la advertencia de que si eran impedidos de entregar su carga en Gaza vía paracaídas, lo considerarían un acto de guerra. Así empezó el rompimiento del criminal bloqueo y México aportó su grano de arena.

Si ya reculó Netanyahu difícilmente habrá marcha atrás en las entregas de ayuda humanitaria y acaso también se verán obligados a moderar sus planes de ocupación generalizada para que la plutocracia global, encabezada por Juan Donaldo, haga su agosto despojando a 2.4 millones de gazatíes de su tierra milenaria.

Acuse de recibo

Enrique Galván Ochoa llama la atención a Sheinbaum Pardo: “No necesitaba la presidenta Sheinbaum, además de los problemas que ya enfrenta, el que vino a crearle la gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila. Como es sabido, el gobierno de Estados Unidos le canceló la visa para entrar a su territorio tanto a ella como a su esposo, Carlos Torres. Las explicaciones que ha dado siguen siendo suficientemente insatisfactorias”, lo cual es cierto pero resulta un contrasentido que la bautice como la “ahora indocumentada mandataria estatal”. Y éste es el columnista que hace semanas descalificó a un respetado colega y funcionario de AMLO y ahora de CSP como “tontín”. Parece que Galván ya le arrebató el apodo y que como los columnistas de tiempos idos, ajusta cuentas personales… Jonathan Pérez Iturbide, conductor de Aunque usted no lo vea y Lo más absurdo de los medios (Canal 21.1 de la televisión abierta), le aplicó el adjetivo de “comentócrata de izquierda” a Julio Hernández López porque el domingo 11, en Los periodistas (Canal 11) comparó a Sheinbaum con Ernesto Zedillo. Todo sea por reivindicar a la doctora, en el primer caso, y en el segundo para parecer periodista independiente y hacerse el chistoso… Hace tres lustros falleció la sicóloga y profesora Angélica Méndez Zamora, madre del hoy arquitecto Diego Alberto Prado Méndez.

http://www.forumenlinea.com/    forum@forumenlinea.com    @IbarraAguirreEd X


Prensa México miércoles de mayo de 2025


LA JORNADA
Fué una ejecución 

En un ataque directo, Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega, secretaria particular y coordinador de asesores de la jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada Molina, respectivamente, fueron asesinados a tiros en calzada de Tlalpan, a la altura de la calle Napoleón, en la colonia Moderna, demarcación Benito Juárez, cuando se dirigían al trabajo.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 7:15 horas de ayer, cuando la camioneta Audi Q2, color negro, que conducía Ximena, se detuvo en la citada vialidad, a unos pasos de la estación Xola de la línea 2 del Metro, para que José subiera al vehículo, momento que fue aprovechado por un sujeto con un casco en la cabeza para desenfundar un arma y realizar varios disparos en cuestión de segundos.

El ataque fue perpetrado primero contra la conductora del vehículo y posteriormente contra el asesor, situación que provocó que ella acelerara, se subiera a la banqueta y se impactara contra un poste y quedara sin vida dentro del vehículo. El cuerpo de José quedó sobre la vía pública, al no alcanzar a abordar la camioneta.

De acuerdo con testimonios, las detonaciones no fueron percibidas al momento, sino que se enteraron por la movilización de policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, lo que causó curiosidad entre transeúntes, quienes al acercarse observaron al hombre tendido sobre el piso y el auto detenido.

Versiones de testigos

El señor Guzmán relató que ”la policía llegó muy rápido y acordonó la zona, por eso me di cuenta de que algo había pasado”; mientras comerciantes de establecimientos aledaños dijeron que el sonido de las unidades los alertó; sin embargo, prefirieron no acercarse.

En el lugar, donde trabajaban peritos de la Fiscalía General de Justicia, se desplegó un fuerte dispositivo con elementos de la Guardia Nacional, de la Secretaría de Marina y el Ejército, así como agentes de la Policía de Investigación, lo que afecto de inmediato la circulación de automovilistas al quedar sólo dos carriles habilitados.

En el área cercada aún se observaban rastros del crimen, como una mancha hemática en el piso y pedazos de vidrios esparcidos cerca de un paso a desnivel.

CONTRAPORTADA
Puerto de NY, responsable del choque de buque escuela 

Toda la maniobra del buque escuela Cuauhtémoc en el puerto de Nueva York del sábado pasado, desde que zarpó hasta que colisionó con el puente de Brooklyn, estuvo bajo control del piloto de puerto especializado del gobierno de esa ciudad de Estados Unidos, informó el titular de la Secretaría de Marina (Semar), almirante Raymundo Morales Ángeles.

Refirió que el que ese personal estuviera a cargo de la nave de la Armada de México se determinó con base en las normas marítimas internacionales que así lo establecen.

Ante una serie de preguntas sobre el accidente –que dejó dos cadetes muertos y varios lesionados–, el secretario agregó que derivado de la información con la que se cuenta hasta ahora, el piloto del buque tuvo apenas unos segundos para alertar del inminente choque.

"No podemos definir (si tuvo tiempo). Tuvieron entre 80, 90 segundos para poder reaccionar, hay que analizar si ese tiempo fue suficiente de acuerdo con las condiciones de viento, corriente, distancias."

El mando naval señaló que los primeros resultados de la investigación estarán en mínimo 30 días, por lo que sostuvo que por ahora "no podemos especular" si el piloto ocupó adecuadamente los medios. "Lo que sí, es que contó con poco tiempo, porque la distancia del muelle al puente era muy corta".

EL UNIVERSAL
Asesinan a 2 colaboradores clave de Clara Brugada
 
Ximena Guzmán Cuevas, secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, y el coordinador general de asesores José Muñoz Vega, fueron asesinados en un ataque directo, en hechos registrados sobre calzada de Tlalpan, en la colonia Moderna, alcaldía Benito Juárez.

Alrededor de las 07:00 horas de este martes, Ximena Guzmán se encontraba a bordo de un vehículo Audi, en el lugar del conductor, estacionado cerca de la estación del Metro Xola, sobre Tlalpan.

Se observa en el video de una cámara de vigilancia privada que un hombre se emparejó hasta la altura del conductor, y justo cuando José Muñoz iba a subir al automóvil, sacó un arma de fuego y disparó contra ambos funcionarios, para luego escapar.

El cuerpo de Ximena quedó al interior del vehículo, frente a calzada de Tlalpan 678 y 679, mientras que José quedó tendido entre el asfalto y la banqueta.

En el predio 679, que cuenta con sellos de suspensión de actividades del Instituto de Verificación Administrativa, hay una cámara de seguridad, y a unos 50 metros está otra del C5.

La Fiscalía General de Justicia capitalina inició la investigación por el doble homicidio. A través de un comunicado, indicó que los hechos ocurrieron mientras las víctimas se dirigían a sus labores cotidianas, momento en el que el vehículo en el que viajaban fue interceptado por sujetos que podrían haberles disparado con arma de fuego desde una motocicleta.

MILENIO
Con doble ejecución desafía el crímen al gobierno capitalino 

El crimen retó al gobierno capitalino con el homicidio a tiros sobre Calzada de Tlalpan de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, quien prometió “lucha implacable” contra el crimen, mientras que la presidenta Claudia Sheinbaum ofreció llegar “al fondo” del caso.

    “Me dirijo a los capitalinos para garantizarles que este gobierno continuará con su lucha implacable contra la inseguridad y con el compromiso de seguir trabajando intensamente en la transformación de esta gran ciudad”, declaró Brugada en un mensaje ante medios.

Guzmán y Muñoz perdieron la vida tras un ataque armado a la altura de la calle Napoleón, colonia Moderna, alcaldía Benito Juárez, cerca de la estación del Metro Xola.

De acuerdo con un video captado por una cámara de vigilancia en la zona, un hombre con casco disparó contra la secretaria, que se encontraba estacionada sobre la avenida, y luego contra el asesor, quien se disponía a abordar el vehículo de su compañera. El agresor huyó en contraflujo en una motocicleta.

EXCÉLSIOR
Asesinan a secretaria y a asesor de Brugada

La secretaria particular de la jefa de Gobierno de la CDMX, Clara Brugada, Ximena Guzmán, y su asesor, José Muñoz, fueron asesinados alrededor de las 07:00 horas de ayer, en un ataque directo cuando ella se encontraba a bordo de una camioneta sobre calzada de Tlalpan, en la colonia Moderna, alcaldía Benito Juárez.

Al fallar la cámara del C5 de la zona, una de un conjunto habitacional fue la que captó al agresor, quien ya los esperaba en la esquina de Tlalpan con la calle Napoleón, en dirección al Centro.

En ese punto, José solía abordar el vehículo que conducía Ximena para juntos dirigirse a la Jefatura de Gobierno.

En la grabación puede observarse el momento en que el presunto agresor se colocó frente al vehículo, del lado del conductor, y disparó contra ella y luego contra él. Tuvo tiempo para rematarlos a ambos.

La motocicleta en la que presuntamente huyeron el responsable y un cómplice fue abandonada a 900 metros del sitio del ataque, mientras que una camioneta implicada en el escape fue hallada en la alcaldía Iztacalco. Ambas fueron aseguradas.

Por la noche, la jefa de Gobierno capitalina acudió a la funeraria donde fueron velados sus colaboradores. La zona fue resguardada por elementos de la Guardia Nacional y de la Defensa.

EL HERALDO
Atentado en CDMX 

Las investigaciones por parte de la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la Ciudad de México han comenzando respecto al doble homicidio ocurrido la mañana de este martes 20 de mayo en la Calzada de Tlalpan, a la altura de la colonia Moderna, perteneciente a la alcaldía Benito Juárez.

Se trató de un ataque en contra de Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular de la Jefa de Gobierno Clara Brugada y un asesor cercano a la mandataria. Los primeros reportes de la dependencia han revelado que el vehículo en el que viajaban ambas víctimas fue interceptado por sujetos que podrían haberles disparado con arma de fuego desde una motocicleta.

Personal ministerial, pericial y de la Policía de Investigación (PDI) lleva a cabo las diligencias correspondientes para el esclarecimiento del caso. De manera coordinada con la Secretaría de Seguridad Ciudadana, la fiscalía realiza el análisis de las cámaras de videovigilancia en la zona y se recaban testimonios que permitan identificar y ubicar a los probables responsables.

Las primeras líneas de investigación han arrojado que los presuntos homicidas habrían tomado la ruta hacia el oriente de la Ciudad de México, específicamente en la alcaldía Iztapalapa, zona donde horas después del doble homicidio localizaron una camioneta azul marino en la calle Reyna Xóchitl, del Barrio La Asunción. 

REPORTE ÍNDIGO
Golpe inédito 

Este 20 de mayo asesinaron en un ataque directo a dos de los más cercanos colaboradores de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, quien prometió que no habrá impunidad

Alrededor de las 8:00 horas del 20 de mayo, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, adelantó que se había suscitado un hecho preocupante, momentos antes el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, Omar García Harfuch, le había advertido sobre el doble homicidio de los dos integrantes del equipo de Brugada Molina.

Minutos más tarde, la jefa de Gobierno de la CDMX confirmó el ataque y asesinato de dos de sus colaboradores más cercanos, quienes la acompañaron desde que fue alcaldesa en Iztapalapa entre 2018 y 2024.

“Omar giró instrucciones para que tengan todo el apoyo del Centro Nacional de Inteligencia, de la subsecretaría de Inteligencia, por supuesto de la Secretaría de la Defensa, todo el apoyo que requiera la jefa de Gobierno, que no haya impunidad”, mencionó la presidenta después de la confirmación del asesinato de ambos funcionarios.

Es importante mencionar que la Fiscalía General de Justicia (FGJ) de la CDMX informó que ambos se dirigían a sus labores en el centro de la capital, cuando fueron interceptados en Calzada de Tlalpan a la altura de colonia Moderna, en alcaldía Benito Juárez, y fueron atacados por una persona que presuntamente se trasladaba en una motocicleta.

Especialistas consideran que una de las causas de este hecho inédito, podría ser el trabajo que ha hecho el Gobierno de la Ciudad de México contra los grupos que cometen delitos de alto impacto.

LA RAZÓN
Asesinan a dos de los más cercanos funcionarios de la Jefa de Gobierno 

“Con profunda tristeza me permito informar lo siguiente”, escribió la Jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, ayer en sus redes sociales al publicar un comunicado para dar a conocer el asesinato de su secretaria particular, Ximena Josefina Guzmán Cuevas, y de su asesor, José Muñoz Vega.

En el comunicado, la administración capitalina informó sobre el deceso de los dos funcionarios luego de ser atacados sobre la Calzada de Tlalpan y la calle Napoleón, colonia Moderna, en la alcaldía Benito Juárez. El crimen sucedido frente a la estación Xola, de la Línea 2 del Metro, quedó grabado.

    El Dato: El multihomicidio ocurrió a casi un mes de que se cumplan cinco años de que el entonces secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, sufriera un atentado. 

Las imágenes de una videocámara de vigilancia afuera del bajopuente localizado en el sitio captó el momento en el que, cerca de las 07:30 horas, Muñoz Vega camina a un vehículo estacionado, dirección Cuatro Caminos, en el que lo esperaba Guzmán Cuevas. Frente al auto, un hombre con chamarra blanca y casco para motocicleta finge hacer la parada a un transporte, pero se encamina a sus víctimas.

Una vez que José abre la puerta del auto y lo aborda, el sospechoso saca un arma y dispara a la secretaria particular de Brugada Molina, para después atacar al asesor. En su huida, en sentido contrario a Tlalpan, el sujeto disparó en varias ocasiones a sus víctimas.

“Se clausuró el paso (del bajopuente) en ambos sentidos. No vimos a las personas.

    10 meses han pasado desde el asesinato del Jefe Milton en el Estado de México

“No se escuchó lo que fuera un tronido, fue, yo creo, silencioso, para que no se escuche”, mencionó a La Razón un trabajador de la zona donde ocurrió el crimen, el cual sucedió un día antes de que se cumplieran los 10 meses del asesinato del coordinador general de la Unidad de Estrategia, Táctica y Operaciones de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), Milton Morales Figueroa. 

REFORMA
Asesinan a colaboradores de Brugada; apunta móvil a venganza

Tras una serie de detenciones ocurridas en las últimas semanas de cabecillas de distintos cárteles, ayer fue perpetrada una doble ejecución de estrechos colaboradores de la Jefa de Gobierno Clara Brugada, en uno de los más graves ataques contra una administración de la 4T en la CDMX.

Apenas el 14 de mayo, el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, Pablo Vázquez, presumió que de enero a abril capturaron a 3 mil 404 personas relacionadas con delitos de alto impacto con decomisos de droga a la vez que se reportó un descenso de delitos de un 60 por ciento en relación a 2019.

Entre las detenciones más recientes destaca la del 17 de mayo, cuando las autoridades informaron de un golpe a La Unión Tepito con la captura de Alberto Isaac Bermúdez Mondragón, "El Chesky", operador de Abdiel Martínez, "El Cabezón", uno de los líderes del grupo criminal. Otra detención reciente fue la de Israel Gálvez,  jefe de plaza del Cártel Jalisco Nueva Generación.

Otros grupos criminales que han sufrido detenciones son la Fuerza AntiUnión, el Cártel de Tláhuac, Los Gastones y Cártel Nuevo Imperio.

La doble ejecución ocurrida ayer alrededor de las 7:30 horas podría ser una venganza por estas acciones o advertencia de algún grupo criminal. 

Un sicario que llegó a pie 20 minutos antes del crimen y esperó pacientemente la llegada de sus víctimas a quienes conocía actuó solo sin un cinturón de seguridad visible.

Vestido vestido con una chamarra blanca, un chaleco verde y un casco negro de motociclista, el atacante disparó al menos 12 ocasiones con una pistola automática 9 calibre 9 milímetros y huyó a pie, muy cerca de la estación Xola de la Línea 2 del Metro.

Ximena Guzmán Cuevas tenía al menos 16 años de colaborar con Brugada y era su secretaria particular. José Muñoz Vega era más que su asesor, se trataba de su "mano derecha". Una de sus funciones estaba relacionada con el enlace entre la jefatura de Gobierno y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, encabezada por Vázquez. 

EL ECONOMISTA
EU establece en 15% promedio el arancel a autos hechos en México 

Estados Unidos redujo de 25 a 15% el arancel aproximado promedio sobre los autos importados originarios de México, informó Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

La menor tasa está condicionada a que los vehículos cumplan con las reglas de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). De lo contrario, las importaciones pagarán un arancel de 25 por ciento.

El presidente Donald Trump impuso un arancel de 25% sobre determinadas importaciones de automóviles, a partir del 3 de abril de 2025, y determinadas importaciones de autopartes a partir del 3 de mayo de 2025.

Para el caso de los autos, Estados Unidos aplica excepciones a tres naciones: “un arancel de descuento” a México y Canadá, y un cupo anual para Reino Unido de 100,000 unidades con un arancel de 10 por ciento.

Con respecto a lo primero, el Departamento de Comercio de Estados Unidos publicó este martes en el diario oficial (Federal Register) los procedimientos para obtener descuentos en los aranceles a las importaciones de autos, que sólo se aplican a México y Canadá si se cumplen con las reglas del T-MEC y puede ser retroactiva a partir del 3 de abril de 2025.

“Los vehículos que se hagan en México tendrán un descuento de esa tarifa (...) en alrededor de 40%, pero puede ser que en algunos casos sea mayor”, dijo durante una conferencia de COA en Ciudad de México.

5/20/2025

*Resumen Mañanera del Pueblo*

🌞🌅 _-Martes 20 de mayo de 2025_ 

🫂 *| Avances en la atención a las causas sociales*
Rosa Icela Rodríguez, titular de la Secretaría de Gobernación, presentó un informe sobre los avances en la atención a las causas sociales, con énfasis en cultura y arte, como parte de la Estrategia Nacional de Seguridad.

• En seis meses, se atendió a 47,500 personas mediante diversas actividades artísticas y culturales en todo el país.
• Se realizaron 121,940 visitas casa por casa.

Además, se informó que el pasado 14 de mayo se llevó a cabo una jornada nacional de tequios por la paz y contra las adicciones, organizada por el Instituto Mexicano de la Juventud:

• Participaron más de un millón de jóvenes de entre 15 y 29 años, provenientes de todo el país.
• Se sumaron instituciones de educación media superior y superior.

🚛 *| Resultados de la Estrategia Balam*
En el marco de la Estrategia Balam, orientada a reducir el robo al transporte de carga, se reportaron los siguientes resultados:

• Se identificaron 12 estados de la República y 22 tramos carreteros donde se concentra el 80 % del robo de vehículos de carga.
• El robo de vehículos de carga se redujo en 28 %.
• La recuperación de estas unidades aumentó en 24 %.

👮 *| Informe sobre seguridad nacional*
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, presentó los resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad del 1 de octubre de 2024 al 18 de mayo de 2025:

• 21,411 personas detenidas por delitos de alto impacto.
• 157 toneladas de droga aseguradas, incluyendo cerca de 1.5 toneladas de fentanilo.
• 915 laboratorios de metanfetaminas destruidos.
• 10,962 armas de fuego aseguradas.

🎰 *| Regulación de casinos y combate a la corrupción*
La secretaria de Gobernación informó que, durante esta administración, no se han otorgado permisos para la apertura de casinos. En contraste, durante la administración anterior sí se concedieron algunos permisos, incluso por orden judicial. También señaló que, en un encuentro con representantes de casinos, se les advirtió que no se permitirá ningún acto de corrupción.

🇲🇽🇺🇸 *| Relaciones diplomáticas con Estados Unidos*
La presidenta Claudia Sheinbaum informó que recibió al nuevo embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson. Durante la reunión, expresó su desacuerdo con la propuesta de imponer un impuesto a las remesas. La mandataria destacó que el embajador fue respetuoso y reconoció el trabajo del gabinete del Gobierno de México.

💬 *| Accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc*
Raymundo Morales, titular de la Secretaría de Marina, informó sobre el accidente del Buque Escuela Cuauhtémoc. Detalló que el alcalde de Nueva York colaboró para que los heridos fueran trasladados a hospitales, donde actualmente se encuentran fuera de peligro. La presidenta llamó a esperar 30 días para conocer con precisión las causas del accidente y rindió homenaje a los dos cadetes fallecidos en el incidente.

💬 *| Sheinbaum expresa condolencias por ataque contra funcionarios en CDMX*
La presidenta informó que la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México emitió una tarjeta informativa sobre un ataque directo en el que perdieron la vida Ximena Guzmán, secretaria particular de la mandataria capitalina, y el asesor José Muñoz. Claudia Sheinbaum expresó su apoyo incondicional a la Jefa de Gobierno y envió sus condolencias a los familiares de las víctimas.

💻 _No olvides visitar el sitio web con todas las actualizaciones de morena acá_👇
www.morena.org

📲 *Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda del CEN Morena*

Las credenciales de Ronald Johnson

 Utopía


 

Eduardo Ibarra Aguirre

 

Desde por lo menos cuatro días antes de que el embajador del imperio de las barras y las estrellas presentara sus cartas credenciales a la presidenta mexicana, dio claras muestras de su talante injerencista y obligó a Claudia Sheinbaum a desmentirlo, sin mencionarlo, con motivo de la versión difundida tanto por la embajada como por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés), sobre la supuesta participación en el desmantelamiento en territorio mexicano de laboratorios para la producción de drogas químicas.

Por eso fue pertinente que La Jornada en una afortunada Rayuela preguntara: “¿De cuándo acá la embajada de Estados Unidos manda un boletín para decir que sus hombres armados están actuando en territorio mexicano? Bienvenido, señor embajador.”

Resulta que “la embajada de Estados Unidos difundió una foto falsa” pues desde que Andrés Manuel López Obrador despachó en Palacio Nacional y hasta la fecha “no participan ni coordinando ni elementos de agencias en algún operativo en nuestro territorio. Esa fotografía, se está viendo de dónde salió... Primero si hay elementos de otro país, de una agencia. Y segundo a qué corresponde esa fotografía, pero no corresponde” a lo que señalan los divulgadores.

Desde entonces se definieron los alcances de la participación de las agencias estadunidenses en México, donde “claramente no participan en acciones concretas en territorio nacional”. Y Marcelo Ebrard, actual secretario de Economía y canciller en el primer gobierno de la Cuarta Transformación, rememoró que después de la detención en USA del exsecretario de la Defensa Salvador Cienfuegos (2012-18), se modificaron las reglas de operación de las agencias estadunidenses en México y se estableció que no pueden participar en operativos.

Y Sheinbaum Pardo detalló que por información que le brindó Alejandro Gertz, titular de la Fiscalía General de la República –al que los comentócratas y algunos independientes agarran de “péguenle al negro”–, que la incautación de droga y desmantelamiento de este laboratorio, fue una denuncia de la embajada de EU. “Se opera y se desmantela el laboratorio. Con información de la FGR en EU se desmanteló un laboratorio en Arizona pero no hay participación” gringa.

Instalada en la interpretación de la información estadunidense, la otrora catedrática universitaria estableció que “No les gusta que la presidenta diga que se va a defender la soberanía. Hay muy buena relación con el presidente (Donald) Trump, con el secretario de Comercio, con el del Tesoro y hay mucha comunicación permanente con distintas instituciones de EU. Habrá algunas personas que quisieran participar como era antes, pero no, eso ya cambió, de ahí no nos vamos a mover porque las reformas a la Ley de Seguridad Nacional y la Constitución fue promovida por nosotros”. El ICE depende de la secretaria Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, y la embajada del Departamento de Estado dirigido por Marco Rubio. La primera es más trumpista que Trump y el segundo un intoxicado ideológico

Ojalá (Ala quiera) y la otrora investigadora de la UNAM no se equivoque. O bien que su juego retórico sólo busque menos desencuentros con el magnate que aprovechó su primera gira internacional para hacer grandes negocios particulares.

No otra cosa indica la afirmación en la Mañanera del Pueblo del jueves 15: “Tenemos claro nuestros principios, lo que representa la ley y el mandato popular. No hay presión, sencillamente sí es importante que el pueblo siempre sepa esto, bajo ninguna circunstancia se va a permitir el injerencismo”. Amen.

Acuse de recibo

El expresidente de España, José Luis Rodríguez Zapatero, afirma que Claudia Sheinbaum es una presidenta que “genera gran confianza”. Y asegura que “No hay nadie en el mundo con esos índices de popularidad, con lo cual se desmiente la teoría de que estamos en un momento donde se genera desconfianza por los gobernantes. Hay gobernantes que producen gran confianza, como es la presidenta de México; no recuerdo esos índices de aprobación después de unos meses”… De Elba Pérez “General Ignacio Zaragoza Seguín: ‘Somos los hijos de México, no permitiremos que nos arrebaten la patria. Las armas nacionales se han cubierto de gloria’”… Abel Prieto, exministro de Cultura de Cuba, recuerda en X: “El 10 de mayo de 1975, hace 50 años, fue asesinado Roque Dalton. Quisieron hacerlo desaparecer y, además, ensuciar su nombre. Pero fracasaron. Vive y vivirá intacto, con sus versos inolvidables, siempre leal a los ideales de Fidel, el Che, Haydee y Roberto. Sigue con nosotros.”… Al poeta lo “ajusticiaron” sus propios “camaradas” ¿o “comemieldas”?, como decían comunistas cubanos… Para refrescar la memoria 80 años después: fallecieron más de 32 millones de soviéticos entre 9 millones 360 000 militares y más de 23 millones de civiles; la inmensa mayoría bajo el Plan Hambre de Hitler… Lea, Día de la Victoria: rescatar la verdad https://www.jornada.com.mx/2025/05/10/edito

http://www.forumenlinea.com/    forum@forumenlinea.com    @IbarraAguirreEd X

Columnas y opinión del periódico La Jornada martes 20 de mayo 2025


Un billón de pesos para programas sociales // Avanza impuesto de 5% a paisanos // Cheque en blanco
La información más trascendente que se generó ayer en la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum es que los programas sociales alcanzarán la cifra de un billón de pesos (un millón de millones) el próximo año, es un mandato constitucional desde el sexenio de Andrés Manuel. Los recursos llegarán sin intermediarios a 30 millones de familias mexicanas, niños, jóvenes y adultos ( los güevones, según Fox). Ya este año el presupuesto alcanza 850 mil millones de pesos. Esos recursos siempre existieron en las arcas del gobierno, sólo que se desviaban hacia unas cuantas manos. Según el Banco Mundial, 9.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza extrema entre 2018 y 2023.

Walmart vs. Trump
Sam Walton fundó Walmart y sus herederos integran la familia más rica del planeta. Sin embargo, aun los billonarios resienten los efectos de la política tarifaria del presidente Donald Trump. Aunque la compañía reportó otro trimestre de sólido crecimiento en ventas y ganancias, advirtió que espera aumentar los precios porque no puede seguir absorbiendo pérdidas. La respuesta de la Casa Blanca fue seca: Walmart debe comerse los aranceles.

Sigue avanzando el 5%
Era un sueño que la propuesta de imponer un gravamen de 5 por ciento a las remesas de los trabajadores indocumentados hubiera sido desechada definitivamente por la Cámara de Representantes de Estados Unidos. Ya quedó incluida en el proyecto de presupuesto federal y continúa su curso. Lo que sigue es armar la defensa contra el impuesto, en alianza con todos los países afectados y, en paralelo, negociar algunos derechos para nuestros paisanos: licencia de conducir y asistencia médica, como Medicaid.

Grandes contribuyentes
Terminó la condonación de adeudos fiscales y el SAT informa que de enero a marzo de este año logró la regularización total o parcial de 148 grandes empresas. Se recaudaron 177 mil 208 millones de pesos, lo que significó un incremento de 74.7 por ciento en términos reales, comparado con lo obtenido en el mismo periodo de 2024.

Solidaridad femenina
La presidenta Sheinbaum salió en defensa de la gobernadora morenista de Baja California, Marina del Pilar Ávila –la quiere mucho la gente, dijo–, cuya renuncia fue solicitada por un grupo de ciudadanos de Mexicali a raíz de que el gobierno de Estados Unidos le revocó la visa. Sería un error de la pareja que gobierna la entidad –Marina y el ex diputado calderonista Carlos Torres– interpretar el no merecido apoyo presidencial como un cheque en blanco. El Departamento de Estado todavía no informa el motivo de la cancelación de sus visas.

Díselo a Claudia
Asunto: reforestar los cerros
Una propuesta, Presidenta: invitar a la ciudadanía del área metropolitana a reforestar por etapas los cerros que se encuentran en el valle de México, iniciando por las laderas bajas, con lo cual se obtendrían los siguientes beneficios: capturar gran parte del dióxido de carbono que se produce, al mismo tiempo de oxigenarla, así como crear zonas húmedas que favorezcan la producción de lluvias, incrementándose dicha actividad al concluir las etapas. Al respecto, sería importante desarrollar en las laderas bajas de los cerros fosas de absorción de agua, todo lo que favorezca la recarga de mantos acuíferos evitando con ello, la formación de áreas encharcadas, al tiempo de ayudar con el ciclo del agua. De igual forma, y con el fin de favorecer el desarrollo de los árboles recién plantados en la primera etapa, así como en las sucesivas, se puedan regar con aguas negras tratadas, en la temporada que así se requiera.
Benjamín Chávez

Twiteratti
El barco o el remolcador que lo traía debe haber perdido potencia, una falla del motor, y lo arrastró la corriente.@ FelipeCalderon
R: con eso de que tiene yate el comodoro Borolas desliza su opinión sobre la tragedia del velero Cuauhtémoc.

FaceBook: galvanochoa,Tiktok: galvanochoa,X: @galvanochoaInstagram: galvanochoa,Correo: galvanochoa@gmail.com

Salinas Pliego, ¿no más impunidad? // Corcovada, aviso firme // Violaciones ambientales // Boina verde, de la mano de Sheinbaum
Inspectores de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa, cuya titular es Mariana Boy Tamborrell) detectaron ayer en Corcovada, una comunidad del municipio potosino de Villa Hidalgo, más de 40 formas de violación legal (en diverso grado) cometidas por empresas ligadas a Ricardo Salinas Pliego.

Cemat Constructions e Inkazteca Drilling de manera imperiosa pretendían comprar terrenos ejidales para instalar un negocio de materiales de construcción, con posibilidad de extenderse a la actividad minera, en términos tan ventajosos y peligrosos que pobladores y campesinos se organizaron para impedir las maniobras tramposas.

Tal como se había denunciado formalmente desde el movimiento de resistencia contra el negocio salinista, en la zona ejidal se encontraron pruebas de los preparativos del negocio cementero y minero, sin conocimiento ni autorización de los ejidatarios: 43 perforaciones en el suelo, zanjas y acomodos del terreno, remoción de vegetación, entre otros puntos. Cuando esté el informe oficial del caso se valorará si son procedentes las sanciones pecuniarias e incluso denuncias por delitos ambientales.

La pinza ambiental coloca en situación difícil a los empresarios señalados como parte de usuales estrategias del Grupo Salinas, pues un día antes la Procuraduría Agraria, cuyo titular es Víctor Suárez Carrera, había hecho saber a ejidatarios que no tendrían validez ni la realización ni los acuerdos de quienes intentaban celebrar una asamblea propicia para los planes de la cementera y la minera.

La decisión de frenar un negocio tóxico más del portafolio Salinas Pliego fue tomada por la presidenta Claudia Sheinbaum, en el contexto de las movilizaciones en la región, el activismo en el que destacaron los Guardianes de la Sierra de San Miguelito (el abogado Carlos Covarrubias, uno de ellos) y los trabajos periodísticos de Pie de Página (Alejandro Ruiz) y Astrolabio (Estela Ambriz, Victoriano Martínez y Alejandro Rubín de Celis).

Sabida la vocación de litigio eterno que practican los abogados del Grupo Salinas, es de preverse que se presentarán recursos legales (por lo demás, en todo su derecho) contra los actos realizados por la Procuraduría Agraria y la Profepa. Es probable que aun cuando en el terreno de lo agrario hubiera más materia de controversia, el proyecto podría ser cerrado sin más alternativa por las violaciones ambientales ya documentadas.

Lo que sucede en Corcovada forma parte de los problemas que enfrentan el Grupo Salinas y su principal accionista, Ricardo Salinas Pliego. Entre otros, y de manera destacada, el largo diferendo jurídico respecto a impuestos. El empresario, que en sus cuentas tiene a Televisión Azteca, ha desplegado, en consonancia ascendente con sus problemas y la evidencia de que no contará con impunidad, una campaña de posicionamiento político opositor, pretendiendo asumirse como una especie de Milei rupturista, eventual candidato presidencial de derecha y ultraderecha (cultiva relaciones políticas con el colaboracionista Eduardo Verástegui) que critica duramente a los gobiernícolas de los que se sirvió durante décadas.

En ¿otro? tema: al reunirse con la presidenta Sheinbaum, luego de presentar sus cartas credenciales como embajador trumpista, el coronel en retiro Ronald Johnson declaró que trabajará de la mano de ella, en específico en asuntos de seguridad, protección de la frontera y migración.

Como es natural en este tipo de encuentros diplomáticos, se produjeron declaraciones protocolarias, plenas de lugares comunes. Lo cierto es que Johnson, quien ha sido agente de la CIA, es el embajador de Estados Unidos en México más amenazante en décadas; no sólo por su perfil en sí (que sería suficiente), sino, de marcada manera, por el proyecto intervencionista del trumpismo que de manera puntual representará en nuestro país (acciones de manual: desestabilización, provocaciones, siembra de problemas, división interna, incremento de la violencia). ¡Hasta mañana!

X : @julioastillero,Facebook: Julio Astillero,juliohdz@jornada.com.mx,

Disyunciones
Mientras Donald Trump negoció pingües recursos en Medio Oriente a cambio de un avión de 400 millones de dólares, Xi Jinping conquista América Latina. Las alianzas históricas de las grandes potencias se transforman rápidamente y la distancia geográfica cada vez tiene menor importancia. Por ello, cada potencia lleva a cabo alianzas en cualquier parte del mundo.

La diferencia entre las negociaciones que realiza Estados Unidos frente a China es el proyecto de cada nación. Uno es coyuntural y de corto plazo, sin plan alguno; el otro es de largo plazo y con una planeación que se desarrolla en forma consistente desde hace 10 años.

En el caso de Medio Oriente, el presidente de Estados Unidos tiene la intención de atraer a su país miles de millones de dólares en inversiones y lo acompañan grandes empresarios de tecnología que buscan nuevos mercados; en el caso del presidente de China la relación es distinta: ofrece financiamiento, infraestructura, intercambio cultural e inversiones en la región.

Con Xi Jinping se han desarrollado durante los pasados 10 años cerca de 200 proyectos en América Latina. Además, anunció recientemente otros 100 proyectos a desarrollarse en tres años. En el caso de Trump no hay una línea clara para el futuro.

Los intercambios de China con América Latina se han duplicado en una década, para superar 500 mil millones de dólares, además de la creación de empresas de bienes básicos y de alta tecnología. En el caso de Estados Unidos con Medio Oriente, no hay una constante y lo mismo sucede en su relación con América Latina: no hay un programa de largo plazo.

Estas diferencias entre las dos principales potencias no se deben sólo al estilo particular de cada presidente, sino a la visión de largo plazo a nivel global. El país asiático amplía su presencia mediante la llamada Ruta de la Seda, que se expande por todo el mundo. En contraparte, la otra potencia cierra sus fronteras a la competencia.

A lo largo de la historia, aquellas naciones que se han enclaustrado, como sucedió con Europa en la etapa feudal, pierden dinamismo. En cambio, aquellas naciones que se abren, como sucedió con Estados Unidos en el siglo XX o con China en el siglo XXI, se vuelven más poderosas.

Remesas: avanza la intentona // Trump: 5% , perverso // Impuesto segregacionista e ilegal
Días atrás, otra de las alocadas decisiones de Donald Trump (gravar con 5 por ciento las remesas de inmigrantes indocumentados) perdió el primer round en el Legislativo de su país, aunque horas después de esa negativa ganó el segundo, porque el Comité de Presupuesto de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó (no por el pleno, lo que tal vez suceda el próximo día 26) el proyecto del hombre naranja (una ley grande y bella, como de forma por demás fantoche la ha definido), que incluye ese ilegal impuesto, en una votación calificada de inusual. La batalla aún no concluye, pero por ahora el marcador parece empatado.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, comentó que se reunió con legisladores republicanos poco antes de iniciar el segundo round y aseguró que los cambios acordados sólo son modificaciones menores, nada importante, lo que para efectos de la siempre sucia política estadunidense se traduce en que van por todo y más, si pueden. Y ni cómo hacer para evitar ese gravamen, porque las empresas dedicadas a enviar el dinero de forma electrónica ya fueron notificadas de que serán responsables de retener ese 5 por ciento (no sólo a los mexicanos, porque el cobro es universal) para enterarlo al Departamento del Tesoro.

Lo cierto, como ha dicho la presidenta Sheinbaum, es que de aprobarse otro de los caprichos de Trump no sólo significaría un acto discriminatorio, sino que violaría el tratado bilateral firmado en 1994 con el fin, precisamente, de evitar la doble tributación, amén de que los indocumentados que laboran en ese país pagan impuestos, por mucho que, dada su condición migratoria, ese recurso fiscal no los beneficie, como en el caso de la seguridad social.

Ayer la mandataria reiteró: Seguiremos tratando de convencer a los congresistas (estadunidenses) de que (el impuesto de 5 por ciento) no es algo bueno. Afecta a México, pero también a Estados Unidos. Y lo que queremos es la mejor relación posible y que las familias reciban sus remesas completas, que no haya esta disminución, y que se respete el convenio que se firmó hace algunos años entre México y Estados (Por cierto, ayer recibió las cartas credenciales del halcón Ronald Johnson, ex agente de la CIA y ex coronel del ejército de su país, ahora nuevo embajador gringo en México que todo lo quiere arreglar a punta de fusil).

El tema también lo ha explicado el secretario de Hacienda, Edgar Amador: Las remesas ya fueron gravadas y pagaron los impuestos correspondientes. Si se le pusiera este impuesto adicional, sería una doble tributación. Entonces, de aprobarse el citado proyecto de ley Estados Unidos violaría el (citado) tratado bilateral e implicaría una discriminación en términos fiscales. ¿Qué tasa pagan los trabajadores mexicanos en Estados Unidos? Las vigentes en aquel país: entre 10 y 37 por ciento. Entonces, son ingresos ya gravados, de tal suerte que poner un impuesto adicional implicaría doble tributación e incumplimiento de tratados tributarios internacionales por parte del Congreso de Estados Unidos.

Es tal la perversidad de Donald Trump y sus pandilleros que pretenden utilizar ese 5 por ciento para financiar el aumento del gasto público en seguridad fronteriza, modernizar la vigilancia y aumentar el número de elementos de la Border Patrol (por cierto, en la zona sur de Estados Unidos muchos hijos de mexicanos, indocumentados o no, forman parte de este cuerpo represor) para perseguir a los inmigrantes.

Salvo en el caso mexicano, la intentona de Trump ha enmudecido a los gobiernos latinoamericanos: no han dicho ni pío en defensa de sus paisanos en Estados Unidos, amén de que los recursos por ellos enviados en no pocas de esas naciones representan una elevada proporción de sus respectivos PIB.

Sin embargo, en Estados Unidos el caucus hispano en la Cámara de Representantes no ha quedado callado. Su presidente, el dominicano-estadunidense Adriano Espaillat, advierte que el impuesto es discriminatorio en la práctica y punitivo en sus efectos; establecería un sistema de dos niveles, al aplicar el gravamen a personas con residencia regular o visas temporales, castigando así a trabajadores que respetan la ley, desempeñan labores esenciales y contribuyen significativamente a la economía del país”.

Las rebanadas del pastel

No es chiste: Trump advierte a Walmart que deje de intentar culpar a los aranceles como razón para aumentar los precios en toda la cadena. ¡Estaré observando! De risa loca: ¿en serio cree que el capital asumirá el costo? ¡Si para eso tienen a los consumidores!

X: @cafevegacfvmexico_sa@hotmail.com

Comunicación social, área sensible
Es inevitable. Muy pronto la titular del aparato de comunicación social de la Presidencia de la República tendrá que dejar el puesto por obvios motivos de salud y algún ambicioso vulgar busca sustituirla, pretende él, por lo que resta de la administración.

A querer y no, Paulina Silva ha cumplido con la encomienda. La dificultad no ha sido menor. Sobre sus hombros se cargó la herencia de un manejo faccioso en la relación entre la prensa y el gobierno que se tradujo, posturas presidenciales aparte, en un ambiente de perversidades constantes, apoyado en la impostura de supuestos representantes de medios de información dedicados a la gestión de asuntos alejados del interés nacional.

Aunque la urdimbre construida en los años anteriores no se ha logrado romper por completo y cada día se muestra más actuante, la necesidad de construir un nuevo diálogo gobierno-medios-medios-población se ha convertido en una exigencia que refresque una práctica que por necesaria requiere de mirar hacia horizontes que, conservando la libertad de expresión, no se conviertan en el modus vivendi de algunas agrupaciones.

El entendido es que los hilos de comunicación del gobierno con el pueblo que lo eligió deben ser cada vez más fuertes; se tienen que crear formas que impidan que esos instrumentos de diálogo no sean mecanismos que intenten hacer de la mañanera, por ejemplo, un mercado de mentiras, presiones y transacciones que desvirtúen la idea del diálogo circular.

La suplencia no parece fácil. Como decíamos, el ambiente está muy enrarecido. Dejar en manos equivocadas el manejo de esta área, la de comunicación, significa tomar un riesgo que en caso de fallar la población tendrá que pagarla directamente, y aunque fuera por un pequeño lapso, las cosas no deben empeorar, por eso hay que tener en cuenta y analizar con mucho cuidado el quién y el por qué debe ser uno u otro, una u otra.

La lista de quienes supuestamente están preparados para echarse al hombro la carga no es muy larga, pero seguramente hay muchos también que sólo quieren. Algunos han trabajado para que se les tome en cuenta, aunque sea por unos meses, como ya hemos dicho, pero hay otros, los de la intriga, que sin más méritos que eso, la intriga, piensan que son capaces de responder a una responsabilidad de tanta profundidad.

El caso es que muy pronto tendrán que tomarse decisiones a este respecto y que no puede haber fallas y responderse a las dudas, porque lo que está en juego es mucho más de lo que nos podemos imaginar. Así que cuidado, mucho cuidado.

De pasadita

Casi todos los días, o todos los días, alguna arteria de tránsito es bloqueada por gente que sufre de insuficiencias en la prestación de los servicios obligación del gobierno, o que se han sumado a la industria del chantaje y suponen que desde la cinta asfáltica se puede presionar al gobierno.

La verdad es que ahora más que nunca, porque las razones no parecen tener la validez de hace algunos años, las manifestaciones, que en muchos casos tienen razón, se están convirtiendo en enemigas de una población a la que cada vez se le hace más difícil cumplir con su día productivo.

Algo se tiene que hacer para que los colonos que salen a las calles a bloquear el paso de los automóviles, principalmente, sean atendidos antes de que algo grave suceda en la lucha entre la desesperación y la carencia de servicios. Urgen soluciones.

EDITORIAL
El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que proseguirá su campaña de conquista hasta controlar la totalidad de Gaza y que actuará para que nadie lo detenga. Para explicar por qué el domingo anunció la entrada limitada de ayuda humanitaria al enclave, dijo que ni por razones prácticas ni diplomáticas es conveniente que la población caiga en la hambruna, pues los amigos de Tel Aviv le advirtieron que no podrán apoyar la continuación de la masacre si siguen circulando imágenes de hambruna masiva como las que tienen lugar desde marzo, cuando el propio Netanyahu dispuso matar de hambre a los gazatíes.

Es necesario tomar un momento para dimensionar lo ocurrido. El dirigente de un país occidental declaró ante los micrófonos que ordenará a sus fuerzas armadas la ocupación permanente de un territorio extranjero y que tiene la firme intención de matar de hambre a sus 2 millones de habitantes aunque, de momento, se abstendrá de hacerlo a fin de seguir recibiendo el apoyo militar de sus aliados. Lo impensable ocurrió y ha ocurrido cada día desde hace casi dos años hasta hacer que el genocidio se convierta en una pavorosa normalidad.

En respuesta a las recientes palabras de Netanyahu, los mandatarios de Canadá, Francia y Reino Unido emitieron un comunicado conjunto en el cual exigen a Israel el fin de sus acciones escandalosas en Gaza y advirtieron que responderán con medidas concretas si no cesa su ofensiva militar y no desbloquea la ayuda humanitaria.

Asimismo, califican de totalmente desproporcionada la escalada con que Tel Aviv reaccionó al ataque perpetrado por el grupo islamita Hamas hace 19 meses. Ciertamente, no hay ninguna proporción entre los execrables sucesos del 7 de octubre de 2023 y la limpieza étnica que ha tenido lugar a partir del día siguiente, como no hay proporción entre la operación de exterminio israelí y las tardías, timoratas e hipócritas expresiones de condena de Mark Carney, Emmanuel Macron y Keir Starmer.

Pero no bastan las palabras. Esas medidas concretas debieron aplicarse desde 1916, cuando París y Londres sembraron muchos de los problemas que actualmente convulsionan a Medio Oriente con el reparto arbitrario y rapaz de este territorio mediante el tratado de Sykes-Picot; en 1948, cuando los sionistas –cuyo traslado a Palestina fue promovido por los estados europeos– comenzaron el genocidio contra el pueblo palestino y confiscaron los hogares de más de 700 mil personas; en 1967, cuando el Consejo de Seguridad de la ONU ordenó a Tel Aviv abandonar todos los territorios conquistados mediante la fuerza, o en cualquier día de cualquier año transcurrido desde entonces, tiempo en que los palestinos han sido rehenes de una potencia ocupante cuyos gobernantes plantean sin tapujos su deseo de exterminarlos y niegan de manera explícita su condición de seres humanos. En tiempos más inmediatos, severas sanciones contra el régimen de Tel Aviv debieron imponerse desde el 21 de noviembre de 2024, cuando la Corte Penal Internacional ordenó el arresto de Benjamin Netanyahu por crímenes de guerra y lesa humanidad, un mandato que Canadá, Francia y Reino Unido están obligados a cumplir como parte del Estatuto de Roma, pero que han ignorado por su incondicional apoyo a Israel.

En la actualidad, cualquier acción real para poner freno a la barbarie desatada por Netanyahu debe tener como punto de partida el congelamiento de relaciones con el gobierno genocida, incluir un embargo de armas total e inmediato, un cese de los intercambios comerciales y un bloqueo financiero a los recursos usados para cometer crímenes de guerra. Además, es imperativo combatir la desinformación vertida por políticos, académicos y medios cómplices del genocidio. Nada de esto resultaría extraordinario; lo único que se necesita es aplicar a Tel Aviv los mismos criterios utilizados con otros estados señalados por violar los derechos humanos y la legalidad internacional.

Se consolida la 4T, celebra

La función de la mentira en el mundo moderno ha sido metódica y registra fases contradictorias en el cambio y desarrollo de la transformación política, social y cultural sin que haya resultados, como sucede en nuestro país.

El proselitismo comercial ha modificado de pronto las técnicas de propaganda y difunde simulaciones a los diferentes sectores de la población, mediante los medios y las redes sociales en pocas horas. Sin embargo, fracasaron en toda la línea, salvo en los sectores minoritarios con ideologías ancestrales conservadoras que les impide el cambio.

Sólo en relación con las elecciones del Poder Judicial surgieron una infinidad de falsedades eludiendo la corrupción y el nepotismo; evadiendo que la justicia era para el que tiene dinero, como fueron los jueces y magistrados que dejaron en libertad a delincuentes de cuello blanco o guardando expedientes de los grandes evasores de impuestos, con el fin de que esos montos no lleguen a las políticas sociales para el bienestar de los más necesitados.

El destino de la mentira tuvo su fracaso dos veces, en 2018 y 2024, a pesar de los vastos recursos erogados sin pena ni gloria ante la consolidación actual de la 4T en la unión de gobierno y pueblo. Es de esperarse que en esta nueva etapa triunfe la revolución de las conciencias.

Rubén Cantú Chapa

Felicita al personal médico del hospital 20 de Noviembre
Quiero agradecer al personal del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre por las atenciones recibidas. Estoy siendo tratado con gran esmero, respeto, profesionalismo y dignidad por el personal médico, ya que me aqueja un padecimiento delicado que estoy superando.Me encuentro extraordinariamente atendido en el área de hematología por los doctores Vergara, Álvarez y Pérez, así como por su equipo de jóvenes profesionales de la salud, mismo trato que recibo de la jefa de enfermeras Karla.Efectivamente, somos muchos los pacientes en el país que esperamos recibir atención médica y, créanme, siempre es con respeto, dignidad y gran profesionalismo, pese a las limitaciones que se pudieran tener.
David Fernando Beciez González

Postura del nuevo pontífice de Roma aún es incierta, señala
Desde que el papa León XIV llegó al Vaticano, mucho se ha especulado sobre la postura que tendrá su pontificado. ¿Seguirá el legado que por 12 años implementó su antecesor Francisco o se encargará de que en la Iglesia se dé un retroceso de más de 60 años?. Esa es la pregunta que se han hecho millones de católicos alrededor del mundo.En su primer discurso como Papa, dijo que el mundo necesita una Iglesia que abrace y que no tenga prejuicios. No es un comentario dirigido a un sector en especial, pero se ha interpretado como la señal de una Iglesia aún más inclusiva.Una cosa es muy cierta: aún es muy pronto para asegurar qué postura tendrá, pero en el poco tiempo que lo hemos visto al frente ha demostrado que quiere ser el papa que la Iglesia y el planeta necesitan.Tarde o temprano, León XIV nos dirá su posición y lo hará a través de sus discursos o sus obras. Pero por el momento sólo queda esperar a que el león ruja.
Guillermo Rojas Salgado

Insta a revisar el pago de las pensiones
El embajador en retiro Sergio J. Romero Cuevas tiene razón en su misiva publicada en El Correo Ilustrado el pasado viernes, pero a los pensionados que no somos profesores nos va peor: recibimos entre 8 y 12 mil pesos al mes y nadie voltea a vernos.Año con año perdemos, pues nos aumentan con base en unidad de medida y actualización.
El Gerry Valenzuela

Invitaciones
Homenaje a Rosario Castellanos
La Asociación Sindical Única de Trabajadores Educativos de la Universidad Nacional Rosario Castellanos invita al homenaje a la escritora, periodista y diplomática Rosario Castellanos por el centenario de su natalicio. Contaremos con la participación de su hijo, Gabriel Guerra Castellanos, quien dará una conferencia magistral.La actividad se llevará a cabo el próximo viernes a las 9 horas en el auditorio de la Universidad Nacional Rosario Castellanos, plantel Casco de Santo Tomás, ubicada en Manuel Carpio número 470, colonia Santo Tomás, Miguel Hidalgo (frente a Canal 11).
Sam Fouilloux

Conferencia: Guerras híbridas y ejércitos privados
CAMeNa y el seminario de Pensamiento Contemporáneo de la UACM invitan en el marco del ciclo de conferencias ¿De qué hablamos cuando hablamos de guerra?, a la charla con Carlos Fazio, quien reflexionará sobre Guerras híbridas y ejércitos privados.La cita es el martes 20 de mayo a las 17 horas, en la Sala de conferencias de CAMeNa de la UACM, ubicada en San Lorenzo 290, colonia Del Valle, Alcaldía Benito Juárez. (Se entregará constancia con el 80 por ciento de asistencia). Transmisión en vivo Youtube: CAMeNA Media
Napoleón Estrada


Bolivia, el país que está en el corazón de Sudamérica, ha sido en ésta y otras épocas un escenario de sorprendente despliegue político. Muchos de los debates que, por ejemplo, se están dando hoy en México, ya encontraron cabida en Bolivia y en Sudamérica hace más de 10 años atrás. Hoy, el país de la wiphala está contando las semanas para celebrar elecciones presidenciales y legislativas, en medio de una fuerte denuncia de intromisión del órgano judicial, por mandato del Ejecutivo, sobre las atribuciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), instancias totalmente independientes en el andamiaje institucional boliviano.

Ayer feneció el plazo para la inscripción de las candidaturas, tanto para el binomio presidencial como para la Asamblea Legislativa, que se renueva en su totalidad. En un contexto de escasez de divisas y de combustibles, La Paz –el centro político de Bolivia– fue una vez más escenario de intensas protestas sociales.

El viernes pasado, una marcha de miles convocada por Evo Morales paró la ciudad, exigiendo que se permita a éste presentarse como candidato presidencial. La respuesta de las fuerzas coercitivas del Estado fue totalmente desproporcionada y, como resultado, se tienen detenidos y procesados a importantes dirigentes campesinos. Sobre el ex presidente pesan acusaciones que, a decir del órgano judicial, lo inhabilitan como candidato: van desde querellas penales hasta una sentencia constitucional que impide la relección para la primera magistratura. Pero para muchos analistas, la inhabilitación de Evo no tiene forma de apelarse en la vía judicial, pues se trata más bien de una decisión política del gobierno actual.

Mientras, la histórica sigla que llevó al triunfo a Evo Morales hoy está en manos del denominado arcismo. El MAS presentó como candidato a la presidencia a Eduardo del Castillo, quien fuera hasta el viernes pasado el ministro de Gobierno de Luis Arce.

Del Castillo será acompañado en su fórmula por un dirigente campesino poco conocido. No es dato menor que él, como las otras cinco fuerzas políticas de derechas que compiten por la presidencia, ofrezcan la cabeza de Evo Morales como uno de los principales móviles de su campaña.

De otro lado, Andrónico Rodríguez, el joven presidente del Senado y dirigente sindical campesino cocalero, politólogo de formación, logró inscribir su candidatura, acompañado por Mariana Prado. Fue presentado desde 2018 por Evo Morales como el sucesor natural en la conducción del proceso de cambio boliviano.

Ya en las elecciones posgolpe de Estado, Andrónico fue aclamado por distintos sectores sociales como candidato a la presidencia del país; entonces, Morales decantó por Arce Catacora.

Desde entonces, elegido senador, Rodríguez ocupa la presidencia del Senado y ha jugado un papel muy importante en la operación política de Morales dentro de la Asamblea Legislativa. Hoy los sectores del evismo más resistentes a la renovación lo llaman traidor y lo acusan de haberse coludido con el gobierno, mientras muchos sectores sociales, incluidas centrales campesinas cocaleras –principal base social de Evo–, han decidido apoyar al sucesor natural en la carrera presidencial.

Andrónico, el único candidato presidencial sub 40, en el acto previo a su inscripción como candidato, reconoció el legado de Evo Morales: Hermanos, hoy enfrentamos una disyuntiva histórica: la continuidad de la revolución democrática cultural o el cierre de un ciclo que transformó profundamente desde el año 2006 hasta 2019, a la cabeza de nuestro hermano Evo, que no podemos negar y desconocer de ninguna manera.

Y a la vez se alejó del gobierno: No soy candidato del arcismo, ni de la derecha, ni del imperio. Soy candidato de una mejor Bolivia que quiere vivir en paz, candidato de ustedes, candidato del pueblo.

Su acompañante de fórmula, Mariana Prado, de una raigambre totalmente distinta a la sindical, fue la novedad en la jornada. Con 43 años, ha ocupado distintas responsabilidades estatales durante los gobiernos de Evo Morales: jefe de gabinete vicepresidencial y ministra de Planificación, entre otras. También ha sido alta ejecutiva de Fonplata (Banco de desarrollo de la Cuenca del Plata).

En su primer discurso como candidata, otorgó sentido a su designación: es el perfil de quien sabe moverse en el ámbito de las finanzas internacionales. Tenemos que dar una respuesta a la crisis y renovar el ejercicio de la política, sentenció mientras atribuyó a Andrónico el título de arquitecto del consenso social. Bolivia está atravesando hoy un proceso inflacionario que será uno de los ejes de discusión a la hora de definir el voto.

Sin embargo, ayer ya se ha conocido que un tribunal del norte de Bolivia, específicamente el Beni, mandó una medida cautelar para inhabilitar la sigla por la que correría Andrónico Rodríguez (MTS). En su cuenta de X, Francisco Vargas, vocal del Tribunal Supremo Electoral, comunicó: Alerto al país y a la comunidad internacional que se está poniendo en riesgo el sistema democrático mediante la aplicación de acciones legales que pretenden afectar el normal desarrollo de las elecciones, pretendiendo subordinar las competencias y decisiones del TSE.

La jornada en los alrededores del Tribunal Supremo Electoral cerró en medio de protestas por parte de seguidores de Evo Morales. PAN BOL, la sigla que consiguió el ex presidente para correr en las elecciones, fue impedida por la policía para ingresar a formalizar su presentación de candidaturas después de varios intentos.

Hasta el 6 de junio, en medio de presiones, tendrá el Tribunal Supremo Electoral para publicar las candidaturas y siglas que, finalmente, llegarán a la papeleta electoral que recibirán las bolivianas y bolivianos el 17 de agosto.

* Analista de Bolivia

X: @ValeQinaya

El pasado 17 de mayo en Baborigame, Guadalupe y Calvo,Chihuahua, la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó dos decretos de restitución y reconocimiento de tierras como Propiedad Comunal Tradicional: 502 hectáreas a la comunidad ódami, de Mesa Colorada, y 317 hectáreas a la comunidad ralámuli, de Mogótavo. Los cuales se sumaron a la reunión anterior en Mogótavo en la que firmó dos decretos similares a favor de las comunidades de Guasachique y Bosques, de San Elías Repechique: mil 485 hectáreas y 693 hectáreas.

En su mensaje de bienvenida en lengua ódami, el capitán general de la comunidad de Baborigame, Carlos Rivas Herrera, reconoció el compromiso del gobierno de México con los pueblos indígenas de la Sierra Madre Occidental. Tener certeza jurídica de las tierras que habitamos ha sido un sueño que por generaciones hemos tenido, y la entrega de estos documentos el día de hoy nos deja claro que los pueblos indígenas estamos siendo vistos por el gobierno de México, y revive nuestras esperanzas de recuperar nuestras tierras de las que fuimos despojados.

En efecto, es inobjetable el acento del gobierno federal en la restitución de tierras y reconocimiento como propiedad comunal. Siempre hace falta reconocer explícitamente la previa lucha jurídica de las comunidades para recuperar sus tierras y señalar si se trata de una ejecución de sentencia o bien si los decretos obedecen sólo a la voluntad presidencial.

El plan de justicia incluye acciones próximas en materia de educación, la creación de albergues, el acceso a los programas de bienestar que se aplican en todo el país y las carreteras artesanales, entre otras.

Además, están planteados futuros decretos de reconocimiento de tierras en la región.

Sin embargo, es importante colocar la mirada en la situación grave de violencia que se vive desde hace décadas en la sierra tarahumara y que no se mencionó siquiera la estrategia en materia de seguridad.

Sólo para ilustrar: en el conjunto de funcionarias y funcionarios que acompañaron a la Presidenta de la República no hubo representación del Ejército ni de la Guardia Nacional, y justamente dos días antes, la tarde noche del 15 de mayo, pobladores de Guachochi, Chihuahua, denunciaron tres enfrentamientos armados del crimen organizado, que incluyeron quema de vehículos y el hallazgo posterior de 342 casquillos percutidos de armas de grueso calibre, según reportó la Fiscalía General del estado.

Aunque no se reportaron muertos ni detenidos, las autoridades desplegaron un operativo conjunto de fuerzas federales y estatales. Otro de los graves impactos de la inseguridad imperante en la Sierra Tarahumara es el desplazamiento forzoso. En días recientes, comunidades que han sido obligadas a abandonar sus terrenos realizaron en la capital del estado una reunión en la que denunciaron que no se ha cumplido el Plan de Protección para garantizar asistencia humanitaria y detener el desplazamiento forzado, ni se ha avanzado en las condiciones para un retorno seguro.

La organización Alianza Sierra Madre ha reiterado que las causas del desplazamiento fueron la tala ilegal, la inseguridad, las amenazas y la violencia que persiste en la comunidad. Las Autoridades estatales y federales deben cumplir con el Plan de Protección. Defensoras ambientales y territoriales de la comunidad Coloradas de la Virgen del municipio de Guadalupe y Calvo –en situación de desplazamiento forzado desde 2018– presentaron un amparo indirecto en aras de que el mecanismo de protección cumpla el Plan de Protección aprobado por su Junta de Gobierno.

Las personas defensoras son indígenas rarámuri, beneficiarias del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos desde 2018 y 2022 momento de los eventos de desplazamiento forzado.

Coloco estos ejemplos recientes para señalar que el Plan de Justicia para los pueblos de la Sierra Tarahumara requiere abordar también problemáticas que han marcado la vida de esas latitudes desde hace varias décadas, y no tienen condiciones para enfrentar a los grupos que operan en la región. Y por ello no tienen garantía de que la recuperación formal de sus tierras les permita acceder a los proyectos que la Federación les ofrece.

No nos podemos quedar con el reconocimiento, así sea de las tierras que les han despojado. Cuando la Sierra Tarahumara es una suerte de campo minado .

Por otra parte, es importante señalar que los pueblos ralámuli, ódami, pichkama y warijó no habían sido incluidos de manera central por los anteriores gobiernos, y que en los últimos años las organizaciones defensoras de derechos humanos han acompañado la defensa jurídica de algunas comunidades y logrado sentencias favorables a las mismas, pese a la cerrazón histórica del Poder Judicial ante los derechos de los pueblos indígenas, pero su ejecución no se ha garantizado.

Sería estratégico que se clarifique en cuáles casos los decretos presidenciales tienen el respaldo judicial. Justicia plena.

Desde el 11 de mayo, la frontera norte está cerrada, por segunda vez, a la exportación de ganado bovino en pie. En noviembre del año pasado se reportó el primer caso de gusano barrenador de ganado en Catazajá, Chiapas, y Estados Unidos canceló inmediatamente sus importaciones desde México. El 15 de febrero de 2025, Estados Unidos reabrió el pasó de bovinos provenientes del sur, después de acordar, en negociaciones binacionales, un protocolo de inspección y certificación rigurosa.

Además, desde diciembre de 2024, México y Estados Unidos iniciaron la dispersión de moscas macho estériles, que es una forma eficaz de combatir al gusano barrenador mediante control biológico.

En abril, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos exigió a la Secretaría de Agricultura de México facilitar la operación de los aviones dispersores de moscas y evitar obstáculos y aranceles, a riesgo de impedir nuevamente la entrada a su país de reses mexicanas.

Aunque la secretaría dio respuesta a estas exigencias, la detección de nuevos brotes de ganado infectado en Veracruz y Oaxaca, cada vez más cerca de Estados Unidos, provocó el nuevo cierre de fronteras el 11 de mayo.

El gusano barrenador de ganado ha avanzado desde los países del sur. Fue encontrado en Panamá en 2023 y finalmente llegó a México en noviembre de 2024, en un animal proveniente de Centroamérica, detectado en Catazajá, Chiapas.

México vive hoy una situación de emergencia sanitaria que dirige los reflectores al contrabando de ganado, desde Guatemala y Belice, mediante la porosa frontera sur, que permite su cruce sin ninguna inspección a través de ríos, selvas o montañas.

El tráfico de ganado ilegal ha sido señalado por distintas investigaciones académicas, periodísticas, de organizaciones ambientales como la fuente principal de ingreso del gusano barrenador al país (bit.ly/3GZJI8B, bit.ly/4kvhP6W, bit.ly/438PjSM).

La velocidad de expansión de la plaga supone su traslado en vehículos de motor. Las moscas que inoculan con sus huevecillos al ganado y posteriormente se convierten en gusanos recorrieron mil 100 kilómetros desde la frontera de Nicaragua-Honduras hasta Catazajá, México, en sólo dos meses y medio, y en sólo un mes pasaron de la frontera de Guatemala-Honduras a Chiapas.

Los puntos de entrada de ganado ilegal al país que mencionan las investigaciones incluyen Benemérito de las Américas, Marques de Comillas, Lagos de Montebello, en Chiapas, Tenosique, Tabasco, y Candelaria, Campeche.

Una vez que ha cruzado la frontera, el ganado contrabandeado se blanquea a través de otros negocios ilícitos como la venta ilegal de aretes que indican un hipotético origen del animal y la unidad de producción a la que pertenece, para obtener papeles que enmascaran su procedencia ilícita.

La exportación de ganado en pie desde México a Estados Unidos ha sido una actividad económica en ascenso: representó 5 por ciento de las exportaciones agropecuarias totales de 2024, al triplicar su valor respecto de 2019 para alcanzar un mil 179 millones de dólares y duplicar el número de cabezas vendidas a un millón 435 mil animales.

Los ganaderos del norte del país y sus asociaciones, principales exportadores de bovino, demandan el cierre de la frontera sur, ya que su ingreso al país sin inspección es una amenaza real de contaminación y de expansión del gusano barrenador. Además, proponen regionalizar el país estableciendo barreras internas a la movilidad del ganado y controles sanitarios similares a los que exige Estados Unidos, con el fin de mantener sanos los hatos del norte.

La importación de ganado legal que proviene de Guatemala, Belice, y en algunos años de Nicaragua, resulta insignificante comparada con los números que se mencionan extraoficialmente de alrededor de 800 mil reses, que podrían entrar al país de contrabando (bit.ly/3GZJI8B).

En 2019, el ganado legal que México importó a través de las aduanas de El Ceibo en Tenosique, Tabasco, y de Subteniente López II, en Quintana Roo, sumó únicamente 3 mil 618 cabezas, en tanto que en 2024 reportó 10 mil 329.

El único importador legal por las aduanas del sur es la empresa SuKarne. Pareciera factible negociar con el importador y cerrar esa frontera para evitar la movilización de ganado legal o ilegal desde el sur, además de aumentar los controles para impedir su contrabando.

El gusano barrenador avanza en el país y cada día se reportan nuevos brotes en más estados. Perseguir el origen del ganado contrabandeado es una tarea titánica, pues involucra distintas redes de corrupción; sin embargo, aunque la Secretaría de Agricultura ponga en práctica todas las medidas sanitarias a su alcance, no podrá controlar esta plaga si no se detiene el tráfico ilegal ni se cierra la entrada de ganado de Centroamérica.

* Directora del Centro de Estudios para el Cambio en el Campo Mexicano

Cientos de miles de maestros delas más diversas regiones del país pararon labores indefinidamente este 15 de mayo. Demandan, entre otros puntos, aumento salarial justo, la derogación de la reforma educativa de 2019 –a la que llaman Peña-AMLO–, y la abrogación de la Ley del Issste de 2007.

En el discurso del Día de la Maestra y el Maestro, del pasado 15 de mayo, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció: Retroactivo al 1º de enero, vamos a dar 9 por ciento de aumento salarial, global, con un adicional: a partir de septiembre, uno por ciento más. Falta aún información sobre qué porcentaje de este incremento va al salario base y cuál a compensaciones.

Muchos docentes consideraron este aumento insuficiente. ¿Por qué? En el mejor de los casos (hay cuestionamientos serios de que el salario magisterial sea el declarado por las autoridades), implica que los docentes recibirán apenas el equivalente a 2.2 salarios mínimos. Los trabajadores de la educación perciben ingresos 17 por ciento más bajos del que obtienen las personas con carrera profesional. Además, México es uno de los países de la OCDE con los peores salarios magisteriales: en 2023 eran 23 por ciento menores que el promedio.

También el 15 de mayo, la mandataria señaló cómo, durante el periodo neoliberal, se atacó sin recato a los docentes y a la escuela pública. “Lo peor –dijo– fue en 2013, cuando vino la mal llamada reforma educativa, que el objetivo central era hacer una educación de excelencia, que quién sabe qué quiera decir eso, pero en el fondo era afectar a la educación pública.

Pablo Latapí, una figura fundamental de la pedagogía mexicana, pensaba en este terreno igual que la Presidenta. En la conferencia magistral, que impartió en 2007 al recibir el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional Autónoma de México, expuso que el ideal de excelencia en educación no es virtud, sino una aberración.

El asesor de varios secretarios de Educación Pública explicó: “excelente es el superlativo de bueno; excelente es el que excellit, el que sobresale como único sobre todos los demás; en la práctica, el perfecto. (…) El propósito de ser excelente conlleva la trampa de una secreta arrogancia”. En su lugar, reivindicó la idea de querer ser mejor sin separarnos de los otros (https://shorturl.at/Ex87k).

Sin embargo, el concepto de excelencia educativa está en nuestra legislación. Y no viene de la reforma educativa de Enrique Peña Nieto, sino de la de Andrés Manuel López Obrador. Se incorporó en 2019 a nuestras leyes, en lugar del de calidad (aprobado en 2013), con la opinión en contra de cientos de miles de maestros. En lo que es un verdadero galimatías, la reforma de la 4T estableció que la educación será de excelencia, entendida como el mejoramiento integral constante que promueve el máximo logro de aprendizaje de los educandos, para el desarrollo de su pensamiento crítico y el fortalecimiento de los lazos entre escuela y comunidad. De esta manera, la excelencia se convirtió (de trasmano), en el eje estructurador del sistema educativo.

Pero, además, tal como lo hizo la reforma educativa del Pacto por México, la de 2019 mantiene un régimen laboral de excepción para el magisterio, enmarcado en el artículo tercero constitucional, por completo ajeno al apartado B del artículo 123 constitucional, que regula las relaciones obrero-patronales.

De manera que el ingreso, promoción y reconocimiento del magisterio dependen de una ley especial derivada del artículo tercero. Como la de Peña Nieto, la reforma educativa de la 4T es también una reforma laboral.

Por eso, como se anunció este 15 de mayo, no basta modificar el funcionamiento de la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros. Se necesita acabar con el corral al que se metió al magisterio, y que su ingreso, promoción y reconocimiento se realicen en el marco del artículo 123.

Es decir, que se derogue la reforma educativa de 2019.

En su discurso, la Presidenta dijo: Estamos totalmente de acuerdo en la injusticia que se cometió con la reforma a la Ley del issste de 2007, esta forma de pensión que se convirtió en retiro y que le quitó muchos derechos a todos los trabajadores del Estado, fue en contra de las y los trabajadores. Y quisiéramos nosotros hacer mucho más, pero a veces el presupuesto no alcanza.

Por supuesto que es muy importante ese reconocimiento. Pero, según los profesores, es insuficiente si no se acompaña de su derogación. El presupuesto gubernamental no alcanza porque los ricos no pagan suficientes que se cometió con la reforma a la Ley del Issste de 2007, esta forma de pensión que se convirtió en retiro y que le quitó muchos derechos a todos los trabajadores del Estado, fue en contra de las y los trabajadores. Y quisiéramos nosotros hacer mucho más, pero a veces el presupuesto no alcanza”. Por supuesto que es muy importante ese reconocimiento. Pero, según los profesores, es insuficiente si no se acompaña de su derogación.

El presupuesto gubernamental no alcanza porque los ricos no pagan suficientes impuestos. Hace falta una reforma fiscal que grave al capital.

Durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, los bancos obtuvieron ganancias por más de un billón 178 mil millones de pesos. Más del doble de los 620 mil millones de pesos que ganaron con Peña Nieto.

Las Afore, que manejan las cuentas individuales para el retiro de los trabajadores al servicio del Estado, no cantan mal las rancheras. Diez de ellas se embolsaron en la década reciente 134 mil millones de pesos. Tan sólo en los primeros cuatro meses de 2025 tuvieron una ganancia neta de 4 mil 702 millones pesos, por administrar el dinero pensionario.

Es decir, mientras los bancos y las Afore han tenido rendimientos multimillonarios, los maestros y servidores del Estado se retiran con pensiones, frecuentemente, miserables.

El pago de pensiones en UMA, en lugar de salarios mínimos, no ha hecho más que agravar la situación. Las pensiones se han devaluado en más de 50 por ciento. Y, por si fuera poco, los estados deben al Issste 90 mil millones de pesos. No hay nada más neoliberal que una jubilación basada en las Afore, que no es más que una autopensión.

El trabajador recibe el monto de su ahorro e intereses, de acuerdo a su expectativa de vida, restando lo que cobra la aseguradora. Por eso, el magisterio demanda abrogar la Ley del Issste de 2007, y establecer en su lugar un sistema de pensiones justo, solidario, redistributivo, que permita un retiro digno, después de una vida de trabajo honrado.

X: @lhan55

Son las 10 de la mañana. Estoy haciendo cola para comprar huevo en una fila de una decena de amas de casa populares. Soy el único varón. Todas me observan con curiosidad. Y, sin embargo, mi cabeza está lejos de ahí. Está girando en torno a una sola pregunta: ¿por quiénes votar este 1º de junio? Ese día en México tendrá lugar uno de los acontecimientos más trascendentes desde el punto de vista político. Por primera vez se elegirán mediante el voto ciudadano a los principales actores y actrices del Poder Judicial del país: ministras y ministros, magistradas y magistrados, juezas y jueces de las principales instituciones.

Esto ha puesto a temblar a innumerables personajes e instituciones, y más de uno han puesto el grito en el cielo. Son los conservadores y defensores del sistema.

En toda democracia moderna, el poder estatal se divide habitualmente en tres: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. Cada uno tiene funciones específicas para garantizar un equilibrio y evitar el abuso de poder. Tanto el Legislativo como el Ejecutivo se eligen por la vía del voto ciudadano en elecciones de diverso tipo, en tanto, normalmente, los miembros del Poder Judicial son nominados por el Presidente y ratificados por el Legislativo, usualmente por el Senado.

Lo que ocurrirá en México el 1º de junio rompe el paradigma que domina en el resto de los países democráticos. Considero que esto conforma un salto civilizatorio y será un avance promovido por la llamada Cuarta Transformación (4T) y sus dos presidentes.

Los ciudadanos debemos votar en seis boletas, cada una de un color diferente. En La boleta uno debemos elegir cinco mujeres y cuatro hombres; en la boleta dos, a tres mujeres y dos hombres; en la boleta tres, una mujer y un hombre.

Así, en la boleta cuatro se eligen a dos mujeres y un hombre, mientras en la boleta cinco serán cinco mujeres y hombres los que deben ser elegidos, mientras en la boleta seis, cada elector debe elegir cuatro mujeres y cinco hombres.

Los perfiles y trayectorias de todos los candidatos se encuentran en la página del INE llamada Conóceles (https://candidaturaspoderjudicial.ine.mx/). Lamentablemente en esta página la información es mínima y muy limitada, sugiero consultar el perfil de cada candidato en Google.

¿Cómo logré elegir los 38 nombres? Mi selección provino de una combinación de mi propia exploración con consultas a colectivos que se han dedicado al tema, lectura de artículos periodísticos, y las opiniones de parientes, amigos y colegas. El primer criterio fue, por supuesto, eliminar a todos los candidatos propuestos por el Poder Judicial hoy en funciones.

De acuerdo con el INE, las y los ministros, las y los magistrados y las y los jueces deben ser elegidos por los 99 millones de ciudadanos habilitados por ese instituto.

A la fecha, solamente 6.1 millones habían hecho alguna consulta al Instituto Nacional Electoral sobre el tema.

Ello indica que sólo un mínimo de los votantes mexicanos participarán en la elección. A pesar de ello, se trata de un hecho histórico. Ojalá usted, lectora o lector, logre hacer su contribución personal a este proceso inédito para el país y para el mundo.

Los años 80 fueron, en muchos sentidos, de rupturas, despegues y derrumbes: del amor libre de los setentas pasamos al aislamiento histérico por el sida, la tierra se resquebrajó con un terremoto de magnitud 8.1 que hizo de la Ciudad de México una zona de desastre y un hervidero de solidaridad, se nacionalizó la banca y un texto publicado en la revista Vuelta inició un nuevo cisma en la literatura: la ruptura definitiva entre dos grandes escritores que habían sido amigos: Octavio Paz y Carlos Fuentes. Pero esa no fue la última y más significativa ruptura del poeta. En esa década el autor laureado con el Nobel dejó de escribir versos. En 1987 publicó su último libro de poesía, tenía 73 años, 11 antes de su muerte y el libro se convirtió en un bellísimo epitafio.

Fue una década en que el muro de Berlín caía a pedazos en transmisiones en vivo, de la proliferación de las computadoras personales que cada día ganaban más escritorios y sacudían los usos y costumbres de las artríticas burocracias, de las provocaciones de Madonna que trastocaban, entre escándalos, los escenarios y la moda y en los que Michael Jackson lanzó Thriller, su disco más icónico, donde hizo coincidir lo monstruoso y lo humano. Los años 80 también nos dieron la autonomía melómana con los walkman que nos dejaron llevar, a todas partes, la banda sonora de nuestras vidas y anticiparon el futuro nómada y de bolsillo de Scribd, Netflix y Spotify.

Alguna vez Octavio Paz dijo que los árboles eran la imagen de la persistencia de la vida frente a la inclemencia… frente a la ferocidad de los elementos: la lluvia, el frío, el fuego. Los humanos, los leones, las aves huimos ante la adversidad y, a veces para defendernos, atacamos. Los árboles, en cambio, sin moverse, decía el poeta, se defienden. A veces sobreviven. Árbol adentro, ultimo libro de poemas de Octavio Paz, es uno de esos árboles sobrevivientes. Es una lección de la persistencia de la vida hecha memoria, palabras. Sus temas fueron el tiempo, la pintura, los amigos, la ciudad y el amor que siempre empieza en el cuerpo y no sabemos dónde termina.

Árbol adentro es el libro de un poeta que sabe que quizá sea su último libro de versos y en él quiere dar cuenta de cómo pasan los años y regresan los momentos. En él también incluye un epitafio donde da cuenta de su pueblo, Mixcoac, que Nuestra Señora, la Tolvanera Madre se lo comió. Su casa, nos dice, fueron sus palabras, su tumba, el aire. Sabía que los poemas sólo existen por la complicidad creadora del lector. Por eso la poesía para él era revolucionaria por naturaleza y un método de liberación interior que revela un mundo, crea otro y sólo en el presente existe.

Árbol adentro es el libro final de un poeta que practicó con maestría todos los metros literarios a lo largo de su obra con desplantes maravillosos como Piedra de Sol, poema compuesto por 584 endecasílabos perfectos que equivalen a los días en los que Venus completa su ciclo sinódico. No debe sorprendernos ese dato: una de las constantes de su poesía fueron el amor y el erotismo, los atributos de la antigua diosa Venus.

Árbol adentro, libro de un poeta viejo cuyo cuerpo ha ido venciendo el tiempo, no fue ajeno al impulso amoroso. Carta de creencia, uno de los poemas que incluye, es una declaración de principios en la recta final del viaje. Una declaración sobre la importancia del amor: el deseo lo inventa, nos dice, lo avivan los ayunos, los celos lo espolean, la costumbre lo mata. Amar, dice, es dos / siempre dos, / abrazo y pelea, / dos es querer ser uno mismo / y ser el otro, la otra; / dos no reposa, / no está completo nunca... / Amar es tener ojos en las yemas / palpar el nudo en que se anuda / quietud y movimiento. Sólo el sentimiento amoroso nos hace llamar eterno a lo que es temporal: Te quiero / porque yo soy mortal / y tú lo eres. Como quien oye llover es otro gran poema de amor incluido en este libro y uno de los más bellos de nuestro idioma.

Después de conocer y valerse de todos los metros del español Árbol adentro es el libro de un gran poeta que los rompe y los adecúa al rumor de la sangre. Ese árbol cuyas raíces son venas, nervios sus ramas, lo enciende la mirada de su amada; le permite amanecer en la noche del cuerpo. La última ruptura del poeta fue su último libro de poemas y el portal de su regreso al joven poeta cuya vida comenzó en un jardín donde la poesía es a veces el vértigo de los cuerpos, y el vértigo de la dicha, y el vértigo de la muerte, el paseo con los ojos cerrados al borde del despeñadero... A diferencia de otros escritores que ganaron el Premio Nobel y permanecen en el olvido, a 25 años de haberlo recibido su palabra sigue siendo la zarza ardiente que continúa trepidando entre lo análogo y lo digital.