5/17/2025

Christine de Pizan, una pluma contra la misoginia en la Edad Media

 

Christine nació en Venecia en 1365. Su padre fue Tommaso di Benvenuto da Pizzano, un médico y astrólogo que estaba al servicio de la República de Viena; mientras que su madre era hija de Tommaso Mondini, consejero veneciano. Cuando era niña, ella y su familia tuvieron que mudarse a Paris donde vivía el rey Carlos V de Francia, ahí creció bajo la protección real en un ambiente culto.

Desde niña, fue educada por su padre y aprendió a leer y escribir, incluso tuvo acceso a la Biblioteca Real, una de las más prestigiosa de Europa. Su formación intelectual era considerado excepcional para una mujer de la época y chocó con el deseo de su madre de fomentarle bases de una educación tradicional y domestica para convertirse en «una buena esposa».

A los 15 años se casó con Etienne de Castel, el secretario real, con quien tuvo tres hijos; sin embargo, entre 1380 y 1390 perdió a tres personajes importantes en su vida: el rey Carlos V, su padre y finalmente su esposo, por lo que quedó viuda a los 25 años sin recursos económicos, bajo el trabajo de cuidados y con deudas.

Para enfrentar esta situación decidió hacer uso de su escritura como medio de sustento logrando transformar su instrucción en una herramienta profesional, algo que era inédito para una mujer en el siglo XIV. Además, decidió no volver a casarse ni retirarse a un convento como lo hacían algunas viudas en esos años.

Sus primeros textos fueron baladas de amor que fueron bien recibidas por la corte, aunque después incursionó en géneros como el político, alegórico, histórico y pedagógico. Más tarde, fundó un taller laico de copistas y miniaturistas para producir manuscritos ilustrados que circularon en la región y posteriormente se convirtió en la primera escritora profesional de Europa, remunerada por sus obras y activa en debates públicos y jurídicos.

Por ejemplo, partició en el extenso debate de la Querella de la Rosa, un conflicto iniciado en 1398 contra el Roman de la Rose y de cuya segunda parte fue escrita por Jean de Meun con ataques misóginos contra las mujeres. Se trató de una extensa conversación sobre la capacidad intelectual, el derecho al acceso a la universidad y la política de las mujeres.

Christine respondió con sus obras Epistre au Dieu d’Amours y Dit de la Rose, en las que defendió el honor de las mujeres. Fue una de las primeras en denunciar públicamente la misoginia literaria y filosófica desde una posición de autoridad intelectual femenina.

La Ciudad de las Damas y el papel de las mujeres para Christine

Durante su carrera como escritora, la obra más importante de Christine fue Le Livre de la Cité des Dames o La Ciudad de las Damas en español, la cual escribió entre 1404 y 1405. En su texto propuso una genealogía femenina que abarcó figuras como Minerva, Dido, Safo, Semíramis, la Virgen María, Juana de Arco y otras mujeres destacadas del pasado y del presente.

La obra está dividida en tres partes y es guiada por tres dramas: razón, rectitud y justicia. Son figuras que ayudan a Christine a superar la angustia que le provocó leer textos como el Libro de las Lamentaciones de Mateolo que poseía 6 mil versos con tópicos misóginos. Además, las figuras le encomiendan la construcción simbólica de una ciudad fortificada donde las mujeres sean protegidas y reconocidas por su mérito y virtud más que por su nacimiento.

El texto es un espacio simbólico que remarca la sabiduría y autonomía femenina. Es una metáfora que retoma la tradición masculina de la construcción intelectual desde la perspectiva de las mujeres. Christine remarca que, si las mujeres hubieran escrito la historia, habría sido distinta. De esta manera, se convirtió en un portavoz de las mujeres, defendiendo el acceso del conocimiento, la dignidad e igualdad.

En diversos textos, Christine denunció la inferioridad femenina como producto de falta de educación. Sostuvo que si las mujeres recibieran la misma instrucción que los hombres lograrían los mismos resultados. Criticó a pensadores como Aristóteles y Ovidio por sus opiniones misóginas y reivindico la igualdad de las almas en ambos sexos, puesto que para ella el alma fue creada por Dios sin distinción.

También abordó la violencia de género tanto en La Ciudad de las Damas y en otras obras donde denunció la agresión sexual, el maltyrato doméstica y la impunidad de los hombres. Exhortó a las mujeres a unirse y resistir juntas, apelando a la sororidad como forma de protección y transformación.

De esta manera, reivindicó la libertad sexual femenina y criticó el doble estándar que permitía a los hombres la promiscuidad mientras se castigaba a las mujeres. Afirmó que los defectos humanos son comunes en ambos sexos y que el valor individual debe medirse por la virtud e inteligencia, no por el género.

El final de la escritora

Christine da Pizzano pasó los últimos años de su vida retirada en el convento de Poissy, cerca de París, donde también vivía su hija, monja de esa comunidad. Su retiro coincidió con un periodo de inestabilidad política en Francia durante la Guerra de los Cien Años y la toma de Paris por los borgoñones en 1418.

En esta etapa de su vida, se dedicó a escribir textos religiosos y morales, pero en 1429 retomó la escritura policía con su última obra el Ditié de Jehanne d’Arc, el cual se trató de un poema que celebraba la aparición de Juana de Arco como la salvadora de Francia. Su trabajo marcó el cierre de su carrera y fue considerado el primer texto escrito por una mujer sobre una heroína francesa.

Después de 1429 no se supó que sucedió con Christine, se cree que murió poco después entre 1430 y 1431. Su muerte ocurrió en un contexto de recogimiento espiritual, pero tras haber sido testigo del ascenso de una figura femenina que siempre defendió la capacidad de las mujeres para transformar el mundo.

Calderón me engañó : María Herrera Magdaleno, Madre Buscadora

Las autoridades, más que construir, quieren desarticular lo ya hecho

Sus hijos desaparecieron en el sexenio de Felipe Calderón, quien en vez de ayudar para localizarlos le ofreció apoyos económicos

Luego de tantos años de ir y venir al lado de otros colectivos, doña Mari toma con desconfianza lo que dice el gobierno actual y exige que se destituya a la titular de la Comisión de Búsqueda

Foto
▲ La activista sigue en busca de sus hijos Raúl y Jesús (que desaparecieron en 2008), y de Gustavo y Luis (ausentes desde 2010).

La tragedia de la familia Trujillo Herrera es un ejemplo emblemático del saldo cruento de la guerra de las drogas que desató el ex presidente Felipe Calderón. Tres sexenios después, persiste la práctica de la desaparición y el encubrimiento de los perpetradores. Paradójicamente, fue el mismo ex mandatario quien puso a María Herrera bajo los reflectores.

Fue en plena reunión con decenas de víctimas en el Alcázar de Chapultepec, el 23 de junio de 2011. Al término de la desgarradora intervención de la madre buscadora, Calderón se levantó, la abrazó y la llevó aparte. Fue la noticia del día. De lo que nunca se habló fue de lo que el mandatario le manifestó en privado.

“Me dijo: ‘señora, no tiene ninguna necesidad de estar en una organización. Usted puede venir a mí cuando quiera y yo la voy a ayudar, no como presidente, sino como paisano’.”

Lo que hizo después, tras bambalinas, fue terrible, recuerda María Herrera. Fui tan ingenua que pensé en ese momento que sí estaba en el lugar propicio, que él sí nos iba a ayudar. Fue un engaño.

Terminando la reunión pública, una unidad de Presidencia recogió a María y la llevó con Calderón. Él, a su vez, la condujo a una salita contigua donde ya esperaba un grupo de ministros y funcionarios. Calderón les dijo. Quiero que la familia Trujillo salga de aquí con un traje a la medida. Lo primero que necesita es restaurar su economía.

–¿Eso les dijo?

–Sí. No me estaba ofreciendo localizar a mis hijos, sino programas de apoyo, servicios de esto y de lo otro.

María se puso de pie y llamó a sus hijos: Vámonos. No venimos a esto.

Días después, estando en su pueblo, sonó su teléfono de casa: ¿Ya no me reconoce? Soy Felipe Calderón. La invito a que venga conmigo a Acapulco. Tengo una comida y después la acompaño a buscar a su hijo.

–Fue así como llegamos mis hijos y yo en el avión presidencial a Guerrero. Calderón le dijo al gobernador en mi presencia: quiero que ayudes a esta familia. Y quiero respuestas inmediatas. Después de eso, nunca hubo una respuesta, nunca volvieron a contestar una llamada. Al contrario, empezaron las represalias y mis hijos empezaron a ser perseguidos cada vez que iban a Guerrero.

No ve posibilidad de avanzar

Con tanta agua que ha pasado bajo el puente, María toma con mucha desconfianza lo que dice la presidenta Claudia Sheinbaum y lo que les ha prometido la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, en las reuniones con las familias de las últimas semanas. Concluye que ahí no hay una posibilidad real de avanzar.

Mi impresión es que más que construir, lo que quieren es desarticular lo que se ha hecho. Presiento que va a pasar lo mismo que pasó con los 43 jóvenes de Ayotzinapa. Hubo una conmoción nacional e internacional, y ¿qué pasó? ¿Dónde están?

–¿Es igual o distinta la respuesta que están dando ahora ante el hallazgo del rancho Izaguirre en Teuchitlán?

–Basta oír lo que están diciendo: que en ese rancho no había nada, que no era un lugar de exterminio sino de entrenamiento. Pero entre tanto ya mataron a dos compañeras buscadoras de Jalisco.

“No han respondido a dos de nuestras propuestas principales: una, es que pongan frente a la Comisión de Búsqueda a alguien en quien sí podamos confiar; alguien que conozca bien la problemática de la desaparición y los procesos de búsqueda. Y la otra: que nos quiten a esa piedra en nuestro camino”. Aclara que se refiere a la comisionada Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra.

–¿Exactamente, qué es lo que objetan en la labor de Teresa Guadalupe Juárez frente a la CNB?

–A Tere Lupe la respeto como persona. Pero estoy segura de que no tiene la menor idea de lo que significa una búsqueda, un acompañamiento, un servicio en esta área. Es como si a mí me pusieras de licenciada… de lo que no sé nada de nada. Y el resultado fue que la pusieron ahí, le dijeron que tenía que rasurar el padrón de desaparecidos y eso fue lo que hizo.

En las reuniones con el gobierno federal los colectivos hicieron una propuesta para el cargo, Juan López Villanueva, que ha sido muy destacado en su trabajo con los colectivos de familiares (fue asesor jurídico del Centro de Derechos Humanos Fray Juan de Larios y de Fuerzas Unidas por Nuestros Desa­parecidos en Coahuila). Y fue dese­chada.

Instancias internacionales

–A propósito de la intervención del Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU en el caso del rancho Izaguirre, la presidenta de la CNDH dijo que es antipatriótico recurrir a instancias internacionales. Pero Rosario Ibarra de Piedra también acudió a la ONU en el caso del hijo desaparecido. ¿Qué opina?

–Yo lo que digo es que a la presidenta de la CNDH le falta todo lo que su madre tuvo de sobra: valor para luchar hasta el final. La señora Piedra está en su cargo porque la pusieron. Y me consta que a las madres que acuden a ella las revictimiza y rebaja. Para las familias de desaparecidos es muy importante el acompañamiento de los organismos internacionales cuando aquí los procesos judiciales no avanzan y nos niegan la justicia.

En marzo de 2018, la familia Herrera Trujillo presentó una demanda de amparo en contra del Estado mexicano por negar la competencia del CED para recibir peticiones individuales. En 2019, un juzgado les otorgó un amparo y el Senado reconoció dicha competencia en octubre de 2020. Ese proceso sigue en Ginebra.

Además, ante la falta de debida diligencia y el tiempo transcurrido desde los hechos, la familia Trujillo Herrera recurrió a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. En 2022, el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro asumió la representación legal de la familia Trujillo Herrera en la búsqueda de sus cuatro desaparecidos.

Por los casos de los hermanos Trujillo actualmente hay seis indagatorias abiertas a nivel estatal y federal y una averiguación previa en la Fiscalía Especializada en la Investigación de los Delitos de Desaparición Forzada de Personas, de la FGR.

En el caso de Atoyac, donde desaparecieron a Jesús Salvador y Raúl, el responsable de encubrir la desaparición es el jefe de la policía ministerial Eric Montúfar Mendoza, que encubría las actividades de los grupos criminales que asolaban la zona. Él sabe quiénes se los llevaron y a dónde. Nunca lo han molestado con una sola investigación. Y también el comandante de la policía municipal, a quien ya asesinaron.

En el caso de los dos que desaparecieron en Veracruz, cuenta María que esos días de 2010 había pasado el huracán Karl y se había averiado un puente. Luis Armando y Gustavo se dirigían a Vega de la Torre. El tráfico lo habían desviado y topaba con un retén que operaba la policía intermunicipal Poza Rica-Tihua­tlán. Ese grupo detenía a personas para entregarlas a Los Zetas. Ese día hubo muchos desaparecidos en ese tramo, además de mis hijos. Lo supimos después, encontrando a las familias que los buscaban.

Esto de buscar, explica, no se aprende así nada mas. Nosotros empezamos yendo a las universidades. Les decíamos a los especialistas: ustedes tienen la teoría, nosotros la práctica. Enséñennos. En ese trayecto toparon con personas que hicieron grandes aportes a la práctica de la búsqueda, como la maestra Albertina Ortega, fundadora de la especialidad de Antropología Forense de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Nos dio talleres, nos enseñó a distinguir los huesitos, a diferenciar un resto animal de uno humano, a identificar posibles sitios de entierro por la apariencia de la tierra. Nos explicó que donde hay un cuerpo enterrado primero la tierra se abomba, por la humedad del proceso de descomposición. Y después se va secando, formando una hondonada con una costra. La tierra y la vegetación en esos sitios cambian de color.

Foto Jair Cabrera Torres
Blanche Petrich /II
Periódico La Jornada,Domingo 11 de mayo de 2025, p. 5

Feminismo


La feminista Marta Lamas reúne a un grupo de activistas que configuran la historia del feminismo en México. Muchas mujeres marchan a su lado y la escuchan en mítines y en conferencias no sólo en la UNAM sino en universidades de nuestro continente y de Europa. A lo largo de su vida, Lamas como la llamamos, ha logrado convencer a auditorios muy distintos y a hacerse en plazas públicas o frente al Monumento a la Madre asegurándonos que el 10 de mayo no puede cubrir todas las necesidades de las mujeres que vivimos en México.

Marta Lamas es probablemente el símbolo de la lucha de muchas mujeres por hacerse oír. La he visto lograr un doctorado en la UNAM así como dictar cátedra en el ITAM y me consta haberla oído en discusiones memorables. En la plaza pública destaca por su elocuencia y por su rebeldía. Su figura delgada, de cabello rebelde, se ha vuelto entrañable. Sus palabras de universitaria y feminista comprometida la distinguen. He visto a jovencitas salir entusiasmadas de alguna conferencia y son muchos los estudiosos como el yucateco Jenaro Villamil, quienes alaban su amplia y muy notable trayectoria.

Escuchar, seguir y querer a Marta Lamas es adquirir la certeza de un aprendizaje. Maestra, conferencistas y comunicadora, Marta ha dividido su vida en dos: ser madre de Diego, su hijo, el pintor, y dos, comprometerse en un feminismo en el que la siguen algo así como 10 mil admiradores que la siguen también como cantante ya que Marta interpreta acompañándose con su guitarra en múltiples foros.

La conocí hace años en El Hábito, de Jesusa Rodríguez y Liliana Felipe, cuando decidió lanzarse cual trapecista colgada de una cuerda que nos hizo temer por su vida. La quise desde entonces porque pude comparar sus dos facetas, la de feminista y la de trapecista dispuesta a volar por el espacio pasara lo que pasara. Lanzarse es un verbo que Marta Lamas conjuga desde que nació en 1947.

–Elena, yo tuve una mamá feminista.

–Sí, la recuerdo en la avenida Juárez con un saco de tweed. ¿Quién será esa señora tan elegante?–pensé sorprendida.

–Mi mamá me dio a leer tantos libros que cuando Susan Sontag vino a México, en 1971, salí de mi aula en la UNAM para escucharla e interrogarla en su conferencia en la Facultad de Ciencias Sociales.

–Me acuerdo muy bien de ti. Susan Sontag se quejó de que nadie le preguntara nada.

–Entonces, me levanté y le pregunté. A la salida, Martha Acevedo me pasó una libreta para apuntar mi nombre e invitarme: Si quieres asistir a una reunión feminista, pon tus datos. Me llamó por teléfono y de entonces a la fecha han pasado casi 54 años. Mi proceso en el feminismo empezó así y un poco más tarde di un giro hacia la academia universitaria. Yo fui durante muchos años fósil de la Escuela de Antropología. La dejé en el 68 y no la terminé, tenía 21 años. Me agarró el Movimiento del 68. Me había casado muy joven, me separé y comencé otra relación. En la escuela, hice mucho activismo. Hice la revista Debate Feminista, GIRE y el Instituto de Liderazgo Formación Simone de Beauvoir, una escuela de formación de cuadros feminista con Patricia Mercado.

No es un partido político, una organización que cuenta con operadores y activistas. En 1989 abrimos un instituto para formar defensores del feminismo. Suspendí mi carrera para dedicarme al activismo, pero después la terminé en la UNAM. Por el activismo en el 68 y porque nació Diego, mi hijo, ya no regresé a Antropología e Historia, pero después sí terminé y empecé a dar clases en el ITAM en 1998. Para ello era indispensable pagar materias y terminar mi carrera. Empecé a publicar artículos y libros sobre el tema de Género en Nexos y en la Revista Mexicana de Ciencia Política. Me volví como una experta en Género y en Ciencia Política de la UNAM y me invitaron a que diera ese curso y doy clases desde hace 20 años en el ITAM, así como las di mientras terminaba mi doctorado. En la UNAM hice el Programa Universitario de Estudios de Género que luego se convirtió en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género en el que ahora soy investigadora.

–Ya está en circulación tu libro Ideología de Género, lo que te convierte en especialista en género… ¿Qué significan los temas de género?

–Este concepto de género existe en español de toda la vida. Se refiere a clase, tipo y especie. Tú dices qué género de música te gusta, qué género de literatura lees, de qué género es esta blusa que traes puesta. Género es un concepto taxonómico clasificatorio que va a cambiar en el mundo de la sicología médica y le va a dar un significado a la identidad de las personas. Género es lo que hace que tú te sientas mujer u hombre, no tiene que ver con la diferencia sexual. Con base en este concepto de género, se han hecho políticas públicas de género, investigación y, en paralelo, nació un movimiento muy conservador que pretende regresar al llamado orden natural y cristiano, femenino y masculino. Que los hombres sean hombres masculinos, las mujeres, mujeres femeninas, nada de cosas raras, la heterosexualidad es la única forma decente de vivir.

–¿El homosexualismo todavía es condenable?

–El homosexualismo, la identidad de género, las personas queers, los trans que existen hace unos años conforman un dispositivo político, es decir, un conjunto de ideas que transmiten que el género es algo malo; Jair Bolsonaro, ex presidente de Brasil, declaró que el género es cosa del diablo. Por ejemplo, la derecha como Putin, como Trump, como Milei, como Bukele está en contra del género. A principios de este año, tanto Milei como Bukele, el de El Salvador, declararon que van a quitar la perspectiva de género en su gobierno. En mi libro ¿Ideología de Genero? empiezo por preguntar ¿Por qué estos señores quieren quitar el tema de género? Al ganar Trump las elecciones en Estados Unidos, en noviembre, hizo una declaración en contra del género. Me pareció muy importante escribir toda una explicación histórica de cómo el género se vuelve un concepto nuevo a mediados del siglo XX en el campo de la Sicología Médica y cómo se vuelve un concepto político para las feministas y para la política pública, y sobre todo para los gobiernos que hacen políticas públicas con perspectiva de género. Por eso escribí Ideología de género. Disputas públicas sobre la diferencia sexual.

–Marta ¿por qué políticos como Trump tendrían que intervenir en políticas de género?

–Los políticos como Trump son muy conservadores. Son cristianos y están alineados a la iglesia más retrógrada. Forman una alianza política para restaurar el orden que ellos consideran natural, el orden cristiano. Lo primero que hizo Trump como presidente, el 20 de enero de 2025, fue anunciar que borraría el concepto gender de todos los documentos del gobierno y dejar la palabra sex porque los seres humanos somos seres sexuados y nada más, como si no existiera la subjetividad del inconsciente. El tema de fondo, Elena, es cómo se construye la identidad en los seres humanos a partir de la cultura y la familia en la que naces. No sólo eres niño o niña sino eres tu inconsciente. El inconsciente hace combinaciones inesperadas y de repente tú puedes haber nacido en una familia muy tradicional y en tu inconsciente tú te has empezado a sentir niño y no puedes pedir: mamá, no me pongas vestido, ponme pantalones, córtame el pelo. Yo me siento niño. Y lo mismo le sucede a un niño que puede empezar a sentirse niña.

Los seres humanos no entendemos que la identidad no sólo es la etiqueta que te ponen, sino lo que tú elaboras en tu inconsciente y es muy difícil contrariarlo, crece una disputa que es la que vivimos en este momento en el mundo y se parece, digamos, a la disputa entre liberales y conservadores. Los conservadores dicen que el género no es conocimiento, sino que es ideología, como si la religión no fuera también ideología. La ideología son las creencias. Mi libro pretende aclarar el proceso histórico de cómo surge el concepto género para entender la condición humana de una forma no esencialista. No porque hayas nacido con cromosomas XY eres una hembra humana, te vas a sentir mujer a lo mejor te vas a sentir hombre y vas a luchar por vivir con esa identidad. El dogma dice que Dios te hace de una determinada manera y no hay que moverle a los designios de Dios; a los conservadores no les gusta esta nueva perspectiva que abre el género: protección a los homosexuales, las lesbianas, a las personas trans… México tiene una buena ley que ya reconoció las identidades trans desde hace tiempo.

–¿Cómo se logró?

–Lo logró el movimiento de izquierda. Es una ley que permite que las personas puedan cambiar sus papeles en el Registro Civil y en vez de que diga Juan que diga Johanna; si se arreglan de una cierta manera, pueden vivir en el mundo como Johanna.

“Cuando Ratzinger era obispo en Alemania, fue el prefecto de la Congregación para la Defensa de la Fe, que antes era la Inquisición, y quisieron imponer el dogma y por eso están en contra del aborto, del uso de los anticonceptivos, están en contra de la comunidad LGBT+. Con el papa Francisco se abrió una posibilidad de modificación, logró frenar a todos los conservadores y ahora es una pena porque no sabemos si León XIV vaya a hacerlo. Coinciden Putin, Trump, Milei, Bukele, todos ellos están en una alianza para restaurar el orden natural y en contra del género. Dicen que el género es una ideología y es diabólico y hace daño. Mi libro muestra este debate político.


Cuernavaca, Mor.- La Comisión Independiente de Derechos Humanos (CIDH) llamó a investigar las muertes de mujeres recluidas en el Centro Federal de Readaptación Social de Michapa como feminicidios, como lo establece el Protocolo de Investigación de la Fiscalía y de acuerdo a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Existen testimonios de familiares y organizaciones que demuestran la existencia de signos de violencia en los cuerpos de varias de ellas que no pueden ser tipificadas como autoinfligidas, lo que pone en duda que ellas mismas se hayan privado de la vida, como lo sugieren las autoridades penitenciarias, expone el organismo civil responsable de la activación de la Alerta de Violencia de Género en Morelos.

En un informe, la CIDH precisó que en el Centro Federal de Readaptación Social (Cefereso) de Michapa, han ocurrido un número creciente de muertes violentas de mujeres privadas de la libertad desde el 2023, sin que se aplique el criterio de feminicidios en las investigaciones llevadas a cabo, presentándolas por parte de las autoridades como si se trataran de suicidios.

“En el informe sobre la Alerta de Violencia de Género en Morelos señalamos que cada muerte violenta de mujeres es una afrenta a las víctimas y al conjunto de la sociedad, la impunidad únicamente beneficia a quienes cometen éstos crímenes y daña terriblemente los mejores sentimientos de las personas y termina destruyendo la posibilidad de mejores relaciones sociales de convivencia”, expone el organismo.

Indicó que ante la renuencia de las autoridades penitenciarias para investigar los casos como feminicidios, instituciones como el Instituto Federal de la Defensoría Pública y la CNDH han intervenido y a través de la Recomendación 276/2023, emitida el 15 de diciembre de 2023, concluyen que existe un clima de impunidad y de violencia emocional que propician eventos suicidas de manera sistemática que están relacionados y no son hechos aislados, por lo que en varios de los casos mencionados la Fiscalía debe aplicar el protocolo sobre feminicidios a fin de confirmar o descartar la posible comisión de feminicidios en contexto de reclusión.

Las autoridades, precisa la CIDH, 11 mujeres muertas en 2023 dentro de esta cárcel federal y desde entonces el penal es investigado y acumula acciones legales en su contra por tortura, aislamiento y falta de acceso a medicamentos para las internas. El Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP) y las organizaciones de derechos humanos reclaman a las autoridades medidas urgentes para este penal, definido como un “cementerio para vivas”, sostuvo el organismo civil.

“Las condiciones dentro de la única cárcel federal para mujeres en México hace tiempo que dejaron de ser un secreto. Las presas están 23 horas al día dentro de la celda. Las llamadas están limitadas a una a la semana, de máximo 10 minutos, y las internas deben elegir entre su familia o su abogado. No hay actividades laborales, ni de capacitación, deportivas, educativas, culturales o recreativas.

“Además, las mujeres se enfrentan a una brutal desatención médica. El centro no cuenta con abasto de medicamentos para enfermedades crónicas ni para generales. Se puede tardar tres meses en conseguir un paracetamol”, sostiene la CIDH de Morelos.

https://www.eluniversal.com.mx/estados/cidh-llama-a-investigar-como-feminicidios-muertes-de-internas-en-cefereso-de-michapa/

Un juez de distrito ordenó a la Secretaría de Salud elaborar una política de estado en materia de salud mental para las mujeres privadas de la libertad en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) 16 en Morelia; mientras que al Centro le ordenó garantizar personal psiquiátrico para evitar más suicidios y afectaciones médicas.

Según informó el Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), el Juzgado Décimo de Distrito del Estado de Morelos resolvió el juicio de amparo indirecto 21/2024, mediante el cual se determinó garantizar el derecho a la salud mental y otros derechos de 16 mujeres privadas de la libertad.

Sin embargo, una de las quejosas falleció durante el proceso (en condiciones de aparente suicidio): “muestra de que las medidas tomadas por la autoridad penitenciaria en cumplimiento de la suspensión de plano otorgada no fueron suficientes”, señaló.

Este fallo deriva de un amparo promovido en diciembre de 2023 por la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura, en colaboración con la Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos del IFDP, en el que, a partir de estándares nacionales e internacionales, se reconoce la obligación de las autoridades penitenciarias y otras corresponsables de garantizar el derecho a la vida, la integridad y la vida libre de violencia de las mujeres privadas de libertad, lo requieren de una adecuada regulación así como fiscalización y supervisión eficaz de la prestación de servicios de salud.

“El Juez de Distrito consideró la diversa información presentada por las partes, incluyendo 16 opiniones técnicas elaboradas por la Secretaría Técnica de Combate a la Tortura, y determinó que las autoridades responsables no acreditaron haber garantizado el acceso a especialidades médicas tales como traumatología, ortopedia, ginecología, nutrición, oftalmología, neurología y gastroenterología”, dijo a través de un comunicado.

Además, determinó que la autoridad penitenciaria no acreditó haber proporcionado de manera continua la atención psiquiátrica a las quejosas, ni que se les hubieran entregado los medicamentos indicados, ni el seguimiento correspondiente a su diagnóstico.

Al respecto, el Juez de Distrito reconoció que dichas conductas "constituyen una forma de violencia en contra de las quejosas quienes (al estar privadas de libertad) no tienen mayores elementos para alcanzar un óptimo estado de salud mental", así como "un abuso total de la posición de poder de las autoridades frente a las mujeres privadas de libertad".

A partir de lo anterior, la sentencia de amparo ordena a la Secretaría de Salud, diseñar e implementar una política de Estado en materia de salud mental para las mujeres privadas de la libertad, con planes a corto, mediano y largo plazo; y a las autoridades penitenciarias del CEFERESO 16, les ordena garantizar que personal médico especialista en psiquiatría brinde atención y seguimiento adecuado a las mujeres quejosas.

También ordena la entrega inmediata de los expedientes clínicos a las mujeres afectadas como parte de su derecho a la información en materia de salud.

“Resulta indispensable en el contexto actual en el que se han registrado 20 fallecimientos por supuestos suicidios en dicho Centro en los últimos años”, agregó el IDFP.


Es tiempo de mujeres, excepto de las mujeres del Cefereso 16. Y es que 19 mujeres en este centro de reinserción federal han muerto por suicidio por las condiciones de vida al interior. Es tiempo de mujeres, excepto de las mujeres privadas de la libertad. Y es que a las mujeres recluidas en alguno de los centros penitenciarios del país se les excluye de la narrativa oficial y de la protección del Estado. No sólo se les excluye, sino que es la propia autoridad la que las maltrata y violenta. Aunque en el país gran parte de las mujeres en prisión no tienen una sentencia, –y que se les condena a vivir en condiciones deplorables que las llevan a quitarse la vida–, esta semana se volvió a ampliar el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva oficiosa.

Aumento de la población penitenciaria y prisión preventiva oficiosa

El diputado Ricardo Monreal habló de la necesidad de ampliar el catálogo de delitos que merecen prisión preventiva automática por el “clamor por los feminicidios” y para proteger a la sociedad. Sin embargo, la continua ampliación de esta medida cautelar ha provocado un aumento de 18% en la población penitenciaria en el país desde el 2018. Aunque esta reforma no ha logrado reducir los niveles de incidencia y de impunidad para delitos de alto impacto, como el feminicidio, este aumento en la sobrepoblación penitenciaria ha tenido como consecuencia la transferencia de reclusos de prisiones estatales a prisiones federales como es el caso de las mujeres recluidas en el Cefereso 16 ubicado en Morelos.

La situación del Cefereso 16

El Centro Federal de Reinserción Social 16 tiene actualmente 1033 mujeres recluidas en el mismo (de acuerdo con información de los Cuadernos Mensuales de Información Estadística Penitenciaria Nacional). De estas mujeres, 40% no cuenta con una sentencia y casi la mitad pertenece al fuero común por lo que no tendrían que estar en esta prisión federal. La serie de suicidios al interior de este Cefereso deben ser clasificados como feminicidios debido a que han sido provocados por la falta de atención médica, psiquiátrica y las violencias ejercidas por las propias autoridades encargadas de este centro. Este devastador caso nos recuerda el peligro que tiene el aumento de la prisión preventiva oficiosa: en lugar de reducir los delitos que intenta combatir y reducir, estas reformas terminan provocando dichos delitos a manos del Estado mexicano.

La falsa narrativa criminal detrás de la prisión preventiva

Es importante reconocer la falacia detrás de la narrativa que criminaliza a un grupo de personas para producir miedo y falta de empatía. Esta falacia mueve el foco de atención hacia un determinado grupo social, migrantes en el caso de Trump, personas privadas de la libertad en el caso de México, a los cuales se les cataloga como criminales para convencer a la sociedad que es necesario aprobar políticas públicas más agresivas y violatorias de derechos humanos. Con esta narrativa se deja de lado tener que explicar que estas políticas públicas no resuelven los problemas que aquejan a la sociedad. Cuando se habla de las mujeres privadas de la libertad en México la opinión pública y las autoridades emiten un juicio condenatorio que las cataloga como culpables, sin embargo, muchas de ellas están en prisión acusadas de un delito que no cometieron. Mucho tiempo se ha hablado de que los derechos humanos se usan en México para proteger criminales. Sin embargo, poco se ha hablado de que en México los derechos humanos se violan para meter a mujeres inocentes en la cárcel y condenarlas a quitarse la vida.

Especialista en temas de justicia y anticorrupción

https://www.eluniversal.com.mx/opinion/irene-tello-arista/prision-preventiva-oficiosa-y-el-cefereso-16/

Localizar a desaparecidos, exigen madres en 6 estados

En Chihuahua reprochan falta de justicia y avance en las denuncias; nada que festejar, dicen en Sinaloa

Foto
▲ Leticia Delgadillo, madre de Luis Antonio Jiménez (quien desapareció en diciembre pasado), ayer, junto con otro de sus hijos, durante una protesta frente al palacio de gobierno estatal, en Cuernavaca, Morelos, para exigir a las autoridades atender su caso.

Con marchas, misas, exposiciones, entre otras actividades, y el lema: Las madres llegaran a la verdad, cientos de buscadoras, la mayoría integrantes de colectivos de Chihuahua, Jalisco, Sinaloa, Morelos, Michoacán, Veracruz y Nayarit se unieron ayer a la protesta nacional por el 10 de mayo en la que demandaron la localización de sus familiares desaparecidos.

En memoria de sus ausentes, mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua, marcharon por la zona centro hacia la catedral; ahí escucharon una misa por las víctimas de feminicidio y desaparición forzada.

Recordaron que su lucha les ha llevado años, mientras las autoridades han sido negligentes para encontrar con vida a sus familiares, y lo más pesado de las investigaciones se lo dejan a los padres y madres.

Aglutinadas en el Centro de Derechos Humanos Paso del Norte, clausuraron las instalaciones de la Fiscalía General del Estado en la zona norte por falta de justicia y avance en las denuncias por desaparición.

En Jalisco, integrantes del colectivo Corazones Unidos en Busca de Nuestros Tesoros caminaron desde la glorieta Niños Héroes, renombrada De los desaparecidos, hasta el centro de Guadalajara. Con mantas que mostraron las fotografías de sus hijos ausentes y consignas de No hay algo para festejar este día, las madres se manifestaron frente al palacio de gobierno, donde invitaron a la ciudadanía a unirse a su demanda.

En Sinaloa, familias con personas no localizadas marcharon en Mazatlán y Culiacán; en esta última, convocados por Sabuesos Guerreras, acudieron a la fiscalía estatal para leer un pliego petitorio en el que solicitaron la localización de sus seres amados.

En Mazatlán marcharon y se congregaron en la plaza Zaragoza, en la cual desde hace años colocaron fotografías de sus ausentes. Irma Arellanes, de Tesoros Perdidos Hasta Encontrarlos, manifestó: no hay nada que festejar.

Un grupo de 40 mujeres protestó en el Congreso local, en Morelia, Michoacán, para exigir que se armonice la Ley Federal de Desaparición Forzada de personas a fin de que se regulen los mecanismos legales de búsqueda, localización, investigación, prevención y sanción del delito.

El colectivo Alzando Voces pidió al gobierno federal limpiar los campos minados en zonas de la Tierra Caliente para realizar labores de búsqueda, porque fue frenada toda iniciativa ante el peligro de caminar por brechas y campos como El Aguaje, en Aguililla, o en Buenavista, Apatzingán y Tepalcatepec.

En Morelos, al grito de: ¿Dónde están?, ¿dónde están?, ¿nuestros hijos dónde están?, con las fotografías de sus hijos y vestidas de blanco las madres se manifestaron en el zócalo de Cuernavaca. Se concentraron en la ofrenda dedicada a las víctimas de violencia y señalaron que las autoridades pasadas y presentes han sido indolentes ante su dolor.

Decenas de mamás se reunieron en la fiscalía estatal de Puebla y caminaron por el zócalo; instalaron fotos en el árbol de la esperanza, y prometieron seguir buscándolos.

En Veracruz puerto, Xalapa, Córdoba y Poza Rica, Veracruz, entre otras localidades, las buscadoras se sumaron a la movilización nacional. Lidia Lara, del Colectivo Justicia y Dignidad Veracruz, denunció que integrantes de estas agrupaciones se han exiliado a causa de las amenazas recibidas en el proceso de búsqueda de sus familiares.

En Nayarit, las mujeres colocaron mantas con fotos de sus hijos extraviados, en la plaza principal de Tepic, y agradecieron a las transeúntes por detenerse a ver su exposición.

El Comité Internacional de la Cruz Roja inauguró en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, la exposición Tejer memoria: el legado de quienes nunca dejaron de buscar, con el fin de "honrar la labor de quienes han dedicado su vida a buscar a un ser querido desaparecido y que dolorosamente han fallecido sin encontrarlos."

(Rubén Villalpando, Juan Carlos G. Partida, Irene Sánchez, Ernesto Martínez, Rubicela Morelos, Iván Sánchez, Myriam Navarro y Elio Henríquez, corresponsales y Patricia Méndez/ La Jornada de Oriente)


Foto Rubicela Morelos
De los corresponsales
Periódico La Jornada
Domingo 11 de mayo de 2025, p. 20

Exigen miles mecanismo para localizar a sus seres queridos

El Día de las Madres se terminó cuando desapareció mi hijo: buscadora

Foto
▲ Por decimotercera vez se realizó a Marcha de la Dignidad.Foto Jair Cabrera Torres
Foto
▲ En el contexto del Día de las Madres, madres e hijos migrantes separados por las políticas de Estados Unidos se manifestaron ayer en Ciudad Juárez contra la militarización de la frontera (foto en la parte superior de la página). Sobre estas líneas, caminata del colectivo Sabuesos Buscadoras en Culiacán, Sinaloa, en demanda del hallazgo de sus seres queridos. Abajo, a la izquierda y la derecha, aspectos del acto en la capital del país, donde miles de personas participaron en la decimotercera Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijos, que recorrieron del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia.

Viajaron cientos de kilómetros desde Chihuahua, Tamaulipas, Veracruz y otros estados del país con la imagen de sus hijos desaparecidos para unirse y visibilizar una realidad que no termina por reconocerse: son las madres quienes, ante la falta de investigaciones, los están buscando y sacando de las entrañas de la tierra con todo su amor.

Las madres no se rinden y llegarán a la verdad, clamaron junto a sus familias en la Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijos, la decimotercera que se realiza desde 2011, y en la que exigieron la conformación, junto con el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CFD), de un mecanismo extraordinario que permita localizar a sus seres queridos, realizar investigaciones y medidas de no repetición.

En la movilización que mantiene viva el colectivo HIJOS México, aseguraron que tras décadas de búsqueda, al existir casos que datan de la guerra sucia (1965-1990), su lucha es generacional, porque sus familiares han tenido que relevar a quienes han muerto sin encontrar a sus desaparecidos.

Mientras avanzaba del Monumento a la Madre al Ángel de la Independencia, Blanca Ramírez, hermana de Pedro Ramírez y tía de Armando Salas, desaparecidos desde 2008 en Coahuila, dio cuenta de esa realidad: Cada año venía con mi madre y hermana, pero ellas se quedaron en la lucha al fallecer por enfermedad. Mi hermana murió el año pasado, cuando vino a dar seguimiento al caso.

Ahora, dijo, sólo somos mi hija, otros sobrinos y mi cuñada, porque esta lucha no va a parar hasta encontrarlos.

Entre los contingentes también hubo niños y adolescentes, la tercera generación de infancias que buscan a sus padres y abuelos desaparecidos. Ellos se sumaron a las consignas: ¡Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos!, ¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”

Ante la nutrida participación, era imposible a simple vista identificar los rostros de cada persona desaparecida que estaban impresos en fotografías, mantas, camisetas y fichas de búsqueda que portaban sus familiares.

Por Paseo de la Reforma, los manifestantes desplegaron una gran manta con los rostros de 27 buscadores que han sido asesinados de 2010 a la fecha, mientras otros pegaron fichas en postes, mobiliario urbano y pedestales de estatuas de esta avenida.

En el Día de las Madres, Mayra Franco, quien busca a su hijo David Armando Rodríguez desde agosto de 2018 en Chihuahua, dijo que esta celebración “se terminó cuando él desapareció. Antes, año con año mi familia me ponía Las mañanitas, me daban flores y regalos, pero ahora ya no hacemos nada, mas que salir a marchar y buscarlo”.

María Herrera, referente en esta lucha, marchó este año no con la fotografía de sus cuatro hijos desa­parecidos, sino con la de Javier Valdez, corresponsal de La Jornada asesinado el 15 de mayo de 2017, porque él fue el primero que nos dio voz a las buscadoras.

En el Ángel de la Independencia, las familias realizaron un mitin en el que respaldaron el proceso que iniciará el CFD a México, tras haber recibido información sobre que la desaparición forzada en el país se realiza de forma generalizada o sistemática.

Ante el rechazo del gobierno federal de que existe esta práctica perpetrada por el Estado, las madres buscadoras respondieron: Quizá no ordena las desapariciones, pero las solapa, las ha permitido a sabiendas de que siguen ocurriendo y eso lo hace cómplice y responsable.

Señalaron que hay 127 mil personas desaparecidas, según datos oficiales. Por ello, pidieron a la presidenta Claudia Sheinbaum romper con los pactos de impunidad e iniciar una real restructuración de la Fiscalía General de la República.

La jornada de protesta, a la que también acudieron familiares de migrantes desaparecidos, concluyó con la instalación de un memorial aledaño a la Glorieta del Ahuehuete, con fotografías de más de un centenar de desaparecidos de Jalisco.

Foto Afp, Cuartoscuro y Jair Cabrera Torres
 Periódico La Jornada
Domingo 11 de mayo de 2025, p. 3

5/16/2025

*Resumen Mañanera del Pueblo*_Viernes 16 de mayo de 2025_


💬 *Impuesto a las remesas*
Edgar Amador, titular de la Secretaría de Hacienda, señaló que la propuesta de imponer un impuesto del 5 % a las remesas en Estados Unidos contraviene el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre México y Estados Unidos, vigente desde 1994. Explicó que los recursos enviados por migrantes mexicanos ya fueron gravados con el ISR en Estados Unidos, por lo que aplicar un nuevo impuesto constituiría una doble tributación. Esta medida violaría prácticas internacionales y, posiblemente, internas de Estados Unidos, por lo que podría ser impugnada.

Juan Ramón de la Fuente, titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores, informó que el Gobierno de México envió una carta con una argumentación detallada en la que expresa su rechazo a dicha iniciativa, considerando que carece de fundamento.

🇲🇽 *Llamado a la comunidad mexicana en EUA*
La Presidenta Claudia Sheinbaum hizo un llamado a los mexicanos residentes en Estados Unidos para que envíen cartas a sus congresistas, expresando que este impuesto sería discriminatorio y violaría el Tratado para Evitar la Doble Tributación entre ambos países.

🕵️ *Aclaración sobre la injerencia de agencias estadounidenses*
Sheinbaum informó que la Embajada de Estados Unidos en México confirmó que ninguna agencia de ese país participa en operaciones dentro del territorio mexicano. La mandataria reiteró que México no aceptará actos de injerencismo.

🌳 *Defensa del actuar de la SEMARNAT*
La mandataria negó que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) actúe en contra de las comunidades o a favor de intereses empresariales. Aclaró que la dependencia recibe y evalúa las manifestaciones de impacto ambiental para determinar si los proyectos presentados son viables.

👮 *Detención de exfuncionaria vinculada al caso Ayotzinapa*
Sheinbaum Pardo anunció que la Fiscalía General de la República (FGR) detuvo a Lambertina Galeana, expresidenta del Tribunal Superior de Justicia de Guerrero, por presuntamente haber ordenado el borrado de los videos del Palacio de Justicia, donde fueron detenidos algunos de los autobuses en los que viajaban los estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa. Agregó que la FGR investiga las razones por las que dichos videos fueron eliminados.

💬 *Rechaza Sheinbaum impuesto a remesas: “es discriminatorio y viola acuerdos”*
Claudia Sheinbaum criticó la propuesta del Congreso de EE. UU. de imponer un impuesto del 5 % a las remesas, señalando que ese país enfrenta un problema de déficit y busca aumentar su recaudación. Aunque afirmó que no se trata de una persecución directa contra migrantes, calificó la medida como discriminatoria y violatoria de acuerdos internacionales, además de afectar a quienes menos tienen.

👩‍🏫 *Mejoras para el magisterio*
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció un aumento del 9 % al salario de maestras y maestros federales, lo que implicará una inversión de casi 36 mil millones de pesos en 2025. El salario docente ha pasado de 9 mil a casi 19 mil pesos mensuales, superando el promedio del IMSS. También se congeló la edad de jubilación para beneficiarios del décimo transitorio, se incrementó el salario medio de jubilación del IMSS y se eliminará la USICAMM, proponiendo un nuevo modelo de evaluación.
Aunque la CNTE expresó inconformidades, continúa abierta la mesa de diálogo con SEP y SEGOB. En cuanto a docentes estatales, el ajuste deberá ser gestionado por los gobiernos locales.

⚖️ *Elección de jueces y participación de los estados*
La Presidenta explicó que la mayor parte del presupuesto para la elección judicial está siendo cubierta a nivel federal. Asimismo, hizo un llamado a las entidades federativas donde se realizarán elecciones para los poderes judiciales locales a fin de que aporten los recursos correspondientes.

*Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda del CEN Morena*

Prensa México viernes 16 de mayo de 2025


LA JORNADA
Se moviliza gobierno federal contral el impuesto a remesas

Luego de informar que, por conducto de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la embajada de México en Estados Unidos, se están presentando argumentos sobre la inconstitucionalidad de la reforma que se promueve en el Congreso de ese país para gravar las remesas, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo advirtió: "Si es necesario nos vamos a movilizar, porque es muy injusto".

Vamos a hacer todo lo necesario "y a hablar con el Departamento del Tesoro; el secretario de Hacienda ya está buscando esta llamada", dio a conocer en su conferencia de prensa.

"Nosotros vamos a proteger a las familias mexicanas y a las familias de mexicanos allá. No estamos de acuerdo con esa medida. Es inconstitucional incluso en Estados Unidos, porque se cobraría doble impuesto."

Manifestó que si bien la iniciativa ya se aprobó en una de las comisiones legislativas, aún falta otra y el pleno.

La medida no sólo afectaría a México, sino a muchas otras naciones de América Latina y a India, que es "el primer país que recibe remesas desde Estados Unidos".

"Por eso, además de que la Cancillería y el embajador Esteban Moctezuma están exponiendo los argumentos de México a los legisladores estadunidenses, estamos hablando con la representación de esos países en Estados Unidos para exponer ante los congresistas que es una medida inaceptable".

La mandataria resaltó que todos los partidos expresaron en el Senado que en este caso no hay diferencias "y vamos a defender a nuestros paisanos".

Dijo que también muchas organizaciones “allá también están haciendo lo propio… Sería muy bueno que se involucraran todos los mexicanos porque esto es una injusticia”.

CONTRAPORTADA
Pekín genera al día 67% más basura que CDMX 

Esta megaurbe genera 20 mil 789 toneladas de basura, en promedio, por día, con las que podría llenar el estadio Azteca de la Ciudad de México cinco veces al año, de acuerdo con cifras del Anuario Estadístico de China 2024.

Para gestionar esta cantidad de residuos, la capital china cuenta con un ejército de más de 83 mil trabajadores que a diario salen a las calles a recolectar la basura doméstica, cuyo destino son 33 plantas destinadas a la incineración y al tratamiento bioquímico, así como a rellenos sanitarios.

Al duplicar el número de habitantes, Pekín genera 67 por ciento más basura que la Ciudad de México, que produce 12 mil 454 toneladas al día que terminan en plantas de compactación, de selección, de composta, vertederos y en empresas privadas que adquieren los desechos por medio de subastas para iniciar el proceso de reciclaje, según el Inventario de Residuos Sólidos 2023. Además, se estima que alrededor de 30 mil personas integran el servicio de limpia.

Economía circular china

Para eliminar la cantidad de basura que generan los más de 21 millones de pekineses, se aplica un proceso de varias etapas, que va desde separar los residuos, reutilizar y reciclar para maximizar su vida útil, hasta su eliminación total. El propósito es fomentar la economía circular.

El Reglamento Municipal de Pekín sobre la gestión de residuos sólidos obliga a la población a separar la basura desde casa, de lo contrario los ciudadanos pueden ser sancionados con multas de entre 50 y 200 yuanes –unos 140 y 560 pesos mexicanos–.

Si bien muchas personas cumplen con la normativa, hay otras que tienden a mezclar su basura o la arrojan a contenedores que no corresponden. Por ejemplo, tiran desechos orgánicos donde sólo debería haber botellas de plástico.

EL UNIVERSAL
Buenrostro: trasnacionales, vinculadas con huachicol fiscal 

En el delito de huachicol fiscal participan los encargados de las aduanas, la marina mercante y las áreas de comercio exterior en colusión con empresas trasnacionales de mucho dinero, gran prestigio y de las que, por prudencia y para no generar un caos en el mercado, no se revelan los nombres porque se vendrían abajo sus acciones, explicó Raquel Buenrostro Sánchez, titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, a David Aponte y Maite Azuela, en el programa Con los de Casa de EL UNIVERSAL.

La dependencia no ha difundido el nombre de las empresas que evaden el pago de impuestos para evitar que enfrenten una caída de sus acciones, dijo la funcionaria.

“Hay empresas trasnacionales para traer un buquetanque, no es Juan Pérez, son empresas de mucho dinero y de alto prestigio que también parte del problema, si se hace público se le vienen abajo todas las acciones. Entonces, nosotros tratamos de ser prudentes, porque no tratamos de generar un caos en el mercado, pero sí queremos que se haga justicia”, expresó.
 
Sobre el contrabando de combustibles, aseguró que las empresas trasnacionales que participan causan una pérdida de alrededor de mil millones de pesos con cada desembarque que realizan.

“El huachicol fiscal, en lugar de decir, son gasolina o diesel que tienen que pagar IEPS, lo reportan como aceite vegetal o lubricantes, como cualquier otro producto que no tiene IEPS, y entonces ahí cada desembarque, son como mil millones de pesos de no pago de impuestos”, expuso.

EL UNIVERSAL publicó que de acuerdo con cálculos de las secretarías de Energía, Economía y del Servicio de Administración Tributaria (SAT), si se frena el huachicol fiscal asegurando el pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a las importaciones de gasolinas y diesel, el fisco obtendría ingresos adicionales superiores a 100 mil millones de pesos anuales.

MILENIO
DEA descubre narcosindicato detrás de tráfico de crudo y gas 

En México, el negocio de las drogas ya no es el único pilar económico del crimen organizado. En silencio, y lejos del foco mediático que suelen atraer los decomisos de drogas o las capturas de capos, los cárteles han expandido su dominio hacia actividades igual de lucrativas, pero menos visibles.

Estas operaciones paralelas no solo generan millones de pesos al año, sino que también refuerzan el poder territorial de los grupos criminales, afectan a millones de habitantes e incrementan la violencia en el país. En MILENIO te explicamos de cuáles se trata.
Los negocios poco conocidos de los cárteles de drogas

Además de la producción y el tráfico de marihuana, heroína, cocaína, metanfetamina y el fentanilo, organizaciones criminales como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Sinaloa, el Cártel del Golfo (CDG) y otras están involucradas en actividades como:

    Extorsión
    Robo de minerales
    Tráfico de armas
    Prostitución
    Cobro de piso
    Lavado de dinero

No obstante, en los últimos años el gobierno de Estados Unidos ha destacado que también participan en actividades menos notorias.

Por ejemplo, la mañana del 1 de mayo del 2025, la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro emitió una alerta por un sistema ilegal de distribución de combustible dirigido por cárteles mexicanos.

​Según se informó, el robo de combustible y el contrabando de petróleo se han convertido en la fuente ilícita de ingresos más importante de los cárteles.

EXCÉLSIOR
El INE lanza un SOS por falta de recursos

El INE urgió a los gobiernos estatales a cumplir con las aportaciones que deben para instalar la casilla única en la elección del 1 de junio.

Guadalupe Taddei, consejera presidenta del instituto, calificó la situación de “alarmante”, sobre todo por Zacatecas y Nayarit, que no han realizado pago alguno. Incluso, el primero no ha podido contratar a los capacitadores electorales para que preparen a la ciudadanía rumbo al proceso local.

Estos gobernadores, a quienes desde aquí les hago un llamado a que nos atiendan de manera inmediata para exponer esta problemática, ya con un nivel de urgencia que no puede esperar”, dijo en conferencia.

La consejera Dania Ravel reveló que, al 14 de mayo, el déficit de recursos para integrar casillas era superior a 30 millones de pesos, y para los honorarios de los supervisores y capacitadores asistentes electorales era de más de 63 millones.

Es decir, que el INE carece de más de 94 millones de pesos para cubrir gastos de la elección. En entrevista, la consejera Carla Humphrey dijo que el instituto discute qué actividades del segundo semestre se podrían “pausar” para ocupar esos recursos y garantizar los pagos para los comicios.

Además, Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí y Veracruz operan con un déficit de 81 millones de pesos para poder organizar la elección judicial, y también le deben al INE 53.4 millones de pesos por instalación de la casilla única.

EL HERALDO
Preparan bloque en defensa de remesas 

Junto con otros países del mundo, buscan frenar el impuesto del 5% que pretende aplicar EU. Solo en 2024, llegaron 6 mil 529 mdd por ese concepto

REPORTE ÍNDIGO
San Pedro, rancho impune

El rancho San Pedro, que fue uno de los primeros centros de adiestramiento del crimen organizado en Veracruz, permanece en el abandono, bajo resguardo de la FGR pero sin seguridad; en el lugar aún habría fosas clandestinas y existe el temor de que sea ocupado nuevamente por sicarios 

El rancho San Pedro, ubicado en Acultzingo, Veracruz, que funcionaba como campo de entrenamiento para nuevos integrantes del crimen organizado, fue asegurado en septiembre de 2014 por la entonces Procuraduría General de la República, durante un operativo de fuerzas federales y estatales. Sin embargo, aunque oficialmente sigue bajo resguardo, ahora de la Fiscalía General de la República (FGR), el lugar ha sido prácticamente abandonado por las autoridades. 

Familiares del propietario señalan que la fiscalía les tiene prohibido entrar y que cada dos semanas, aproximadamente, personal de seguridad privada acude a revisar el sitio. El abandono del predio por parte de las autoridades ha generado inquietud entre los habitantes, quienes temen que vuelva a ser ocupado por algún grupo del crimen organizado.

Después de 11 años, el predio que podría ser considerado el “otro” rancho Izaguirre, por las características que presentaba, también es considerado un gran pendiente en la búsqueda de personas desaparecidas de la zona centro de Veracruz, pues aunque hay indicios que señalan ese lugar como el posible último destino de varias personas no localizadas, ha faltado voluntad y decisión de las autoridades para poder ingresar y buscarlos.

La propiedad está conformada por una vivienda frontal pintada de azul, con ventanas y puertas de madera y herrería, de apenas tres habitaciones en donde se puede leer “Rancho San Pedro”, ahí es donde aparentemente vivían los veladores y vigilantes. También ahí se hacían reuniones de “los jefes” cuando llegaban.

Más adelante hay otra casa pequeña en obra negra con basura por todos lados y una galera al fondo cubierta con malla ciclónica. Justo ahí es donde aparentemente se llevaban a cabo la mayor parte de las actividades de entrenamiento por parte de los Zetas.

LA RAZÓN
Advierten ,99% de impunidad en crímenes políticos en el sexenio pasado 

La impunidad en los crímenes, amenazas, secuestros y desapariciones por cuestiones político-electorales en México cometidos en el sexenio anterior, del 2018 a 2024, es de 99 por ciento, como consecuencia de la “debilidad institucional” del Estado en sus tres niveles de gobierno, además del “fracaso” en los protocolos de seguridad para proteger a los candidatos a diversos cargos de elección popular, de funcionarios y exservidores públicos, aseguraron especialistas de México Evalúa e Integralia Consultoría.

Armando Vargas, coordinador del programa de seguridad de México Evalúa, subrayó que el grado de impunidad es “altísimo”, lo cual abona a la reproducción de este ciclo de violencia política criminal porque no hay una sanción ejemplar y, por el contrario, se vuelven incentivos para que los grupos de la delincuencia organizada sigan ocupando los territorios del país, en especial los municipales.

    El Dato: el candidato de MC a la alcaldía de Las Choapas, Jesús Uribe, sufrió un atentado ayer, cuando sujetos en otro vehículo trataron de sacarlo del camino en una barranca.

“Hoy, una organización criminal puede eliminar a un actor político porque es posible y no le representa un costo político, económico o social, incluyendo enfrentar a la justicia. Hay debilidad del Estado. Hoy, el Estado mexicano en su conjunto: Federación, gobiernos estatales y municipales, tiene muy poca capacidad de reacción frente a la capacidad de fuego del crimen organizado”, afirmó, en entrevista con La Razón.

REFORMA
Apapachan a maestros y ahora, van por más!

Presidenta Sheinbaum anunció aumento salarial para maestros del 9% retroactivo al 1 de enero, pero no fue suficiente para SNTE ni para CNTE. Crédito: Especial

En el Día del Maestro, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un aumento salarial para el magisterio del 9 por ciento retroactivo al 1 de enero.

Pero el premio no fue suficiente.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la rebelde Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) coincidieron, en distintos tonos, en promover el cambio del sistema de cuentas individuales de retiro para acceder a las jubilaciones que garanticen una pensión del 100 por ciento por años de servicio, independientemente de su edad.

"Ningún maestro merece un retiro ni vejez de zozobra y precariedad", planteó el líder del SNTE y senador morenista Alfonso Cepeda, en un homenaje en Senado, horas después tener su festejo con Claudia Sheinbaum en la SEP.

"En la lucha de las legítimas demandas y causas de los maestros de México no hay marcha atrás", advirtió Cepeda durante la ceremonia en que fue develada una leyenda en el Muro de Honor del Senado de la República.

Fuentes del SNTE confirmaron a REFORMA la propuesta de cambiar el sistema de cuentas individuales y explicaron que realizan estudios y análisis actuariales para no afectar las finanzas del gobierno.

El esquema, según las fuentes, es tomar en cuenta tanto Pensionissste como recursos de la Pensión del Bienestar. Aclararon que la propuesta no contempla el radicalismo de la CNTE que exige la derogación de la reforma a la Ley del ISSSTE de 2007, que acabó con el sistema de pensiones solidarias, que les permitía retirarse con el 100 por ciento de su sueldo.

EL ECONOMISTA
Banxico concreta un tercer recorte a la tasa y podría hacer otro en junio

La Junta de Gobierno de Banco de México (Banxico) aplicó un tercer recorte consecutivo de 50 puntos base en la tasa, para dejarla en 8.50% en una decisión tomada de forma unánime.

En el comunicado de la decisión, explicaron que “incluso considerando el comportamiento del tipo de cambio, la debilidad de la actividad económica e incluyendo un posible impacto de los cambios de las políticas comerciales a nivel global” pueden llevar la tasa a niveles menores.

De hecho, en la guía prospectiva, expusieron que “hacia delante podría continuar la calibración de la postura monetaria y considerar ajustarla en magnitud similar”.

5/15/2025

Prensa México jueves 15 de mayo de 2025


LA JORNADA
Avanza impuesto a remesas en la Cámara baja de EU

Un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer una propuesta impulsada por los republicanos para gravar con un impuesto de 5 por ciento las remesas de los trabajadores indocumentados a sus países de origen.

Con 26 votos a favor y 19 en contra, el Comité de Medios y Arbitrios aprobó la legislación propuesta el lunes pasado por su presidente, Jason Smith, que recoge las demandas del presidente Donald Trump, según argumentó el legislador republicano.

La bancada demócrata se pronunció en bloque en contra del proyecto, mientras los legisladores republicanos dieron su respaldo unánime.

El proyecto aprobado por el comité ya pasó el primer trámite legislativo. Para ser ley aún requiere ser discutido y aprobado en el pleno de la Cámara de Representantes, para posteriormente pasar al Senado. Los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras del Congreso.

Los republicanos de la Cámara de Representantes incluyeron en la iniciativa prioritaria del presidente Donald Trump –denominada "Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley"– un impuesto especial de 5 por ciento sobre las transferencias, que afectará a más de 40 millones de personas, incluidos los titulares de permisos de residencia permanente y los titulares de visas, mientras los ciudadanos estadunidenses estarían exentos, explicó en un despacho la agencia estadunidense de noticias The Associated Press. Agregó que Trump también anunció recientemente que está finalizando un memorando presidencial para "acabar con las remesas" hechas por personas que están en Estados Unidos sin autorización.

CONTRAPORTADA
Suman 68 denuncias por pinchazos en la capital; en el metro, 50

El número de denuncias por pinchazos en el transporte público se incrementó casi 65 por ciento en 12 días, al llegar a 68 los casos –50 de ellos en el Metro–, en comparación con los 41 reportados el pasado 2 de mayo por la Fiscalía General de Justicia (FGJ).

Ante eso, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció que este jueves enviará una propuesta de reforma al Código Penal capitalino a fin de incorporar el delito de "administración subrepticia de sustancias", con una pena de dos a cinco años de prisión y multa de 300 a 350 días.

Según los datos de la fiscalía, hay dos personas detenidas por estas conductas, una ya fue vinculada a proceso, mientras ayer por la mañana una mujer fue puesta a disposición del Ministerio Público luego de que un hombre la acusara de haberlo pinchado cuando viajaba en la línea 1 del Metrobús.

Sustancias aplicadas son medicamentos controlados

La titular de la dependencia, Bertha Alcalde, dijo que sólo en seis víctimas se han encontrado rastros de un estupefaciente, específicamente medicamentos controlados.

En cuanto a los síntomas, las personas han reportado mareos, somnolencia y adormecimiento en la zona del cuerpo que fue pinchado, al tiempo que cuatro afectados reportaron el robo de sus pertenencias tras sentir el piquete.

En cuanto a los casos denunciados, detalló que además del medio centenar ocurridos en instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ha habido ocho en el Metrobús, seis en la vía pública y cuatro en otro tipo de vehículos. Agregó que 60 personas se acercaron a la FGJ, aunque en ellos no se identificaron indicios de algún pinchazo o lesión.

La funcionaria precisó que de los casos denunciados, en 36 se confirmó la existencia de una lesión compatible con una punción en la piel, mientras en los demás se han registrado heridas dudosas, como escoriaciones o rasguños.

Alcalde insistió en que no hay riesgos de daño permanente a la salud de las víctimas, ni se han reportado situaciones de secuestro o violencia sexual; hasta el momento, no se ha identificado algún modus operandi específico.

EL UNIVERSAL
Sheinbaum reclama a EU por negociar con narcoterroristas
 
Con sus cuestionamientos en materia de seguridad al gobierno de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum busca detener la narrativa del presidente Donald Trump para intervenir en México, consideraron expertos en política internacional y seguridad que fueron consultados por EL UNIVERSAL.

Este 14 de mayo, Sheinbaum cuestionó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos imputara por narcoterrismo a dos líderes de una facción del Cártel de Sinaloa, al mismo tiempo que dio protección a familiares de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.

Luis Leal, internacionalista por la Universidad de Copenhague, opinó que la Presidenta busca mantener, al menos en México, el control de la narrativa con respecto a las acciones de combate al crimen organizado y frente a la presión cada vez más dura de Estados Unidos.

“A mí me parece que lo que está tratando de hacer la Presidenta es una contranarrativa de lo que se está diciendo en Estados Unidos: que México no tiene la capacidad de contener al crimen organizado, de que varias partes del país están bajo el control del crimen organizado y de que el gobierno tiene miedo de enfrentarlos”, comentó.

A nivel internacional, destacó Leal, al gobierno mexicano le conviene mantener este discurso para evitar las intenciones de intervencionismo por parte del gobierno de Trump, pero advirtió que tal vez los dichos de la Mandataria no tendrán mayores implicaciones en materia de seguridad. Con respecto a la protección a cambio de colaboración que el FBI brindó a familiares de Ovidio Guzmán, David Saucedo, experto en seguridad, consideró que los estadounidenses sí se están contradiciendo al buscar una negociación con quienes acaban de nombrar como terroristas, por lo que se ve una aplicación discrecional de las leyes de ese país.

“En esta ocasión coincido plenamente con la presidenta Claudia Sheinbaum. Es una absoluta contradicción de los estadounidesnes que por un lado tengan como política general no negociar con terroristas y que, por el otro, declaren a los cárteles mexicanos como terroristas y entren en negociaciones con ellos, intercambios”, detalló.

MILENIO
Arman siete costosos abogados defensa de ex líderes zetas en EU

Los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, ex líderes del grupo criminal de Los Zetas, contrataron abogados de siete firmas legales distintas para fortalecer a su equipo de defensa en Washington D.C., donde enfrentan un proceso penal por múltiples cargos de narcotráfico, lavado de dinero y empresa criminal continua.

Un experimentado litigante con más de 15 años de experiencia previa como fiscal federal, que en su historial tiene haber investigado y acusado a un gobernador de Texas. 

Un abogado que ha defendido a familiares de ex presidentes y a un ex presidente de Honduras por el llamado FIFA Gate y cargos de tráfico de drogas; y otro abogado experto en temas financieros y sanciones económicas, forman parte de la nueva alineación de defensa privada de El Z-40 y El Z-42.

Litigantes consultados por MILENIO en Estados Unidos indicaron que se trata de abogados cuyas facturas por este tipo de casos complejos ascienden a cientos de miles de dólares, costos que solo pueden ser cubiertos por imputados con un poder económico importante.

    “Son servicios de mil o mil 500 dólares por hora. En estos casos se establece mejor un precio fijo por todo el proceso o servicio porque son cobros muy altos”, dijo a este medio un investigador que colabora con una de estas firmas.

A diferencia de otros capos que fueron expulsados a finales de febrero como, por ejemplo, Rafael Caro Quintero, cuya defensa la llevan litigantes públicos o designados por la Corte, los hermanos Treviño Morales han conformado un equipo de siete defensores de distintas firmas, todos bajo contrato.

Entre ellos, y como ya se había informado previamente, se encuentra el experimentado abogado Frank Pérez, cuyo despacho se encuentra establecido en Texas y quien también lleva la representación legal de otros mexicanos imputados por narcotráfico, entre los que destaca Ismael El Mayo Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.

EXCÉLSIOR
Estados Unidos disminuye crisis por el fentanilo

Estados Unidos registró 80 mil 391 decesos por sobredosis en 2024, el nivel más bajo en cinco años, reportaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).

La cifra representa una caída de 27% respecto a las 110 mil 035 muertes registradas el año anterior y el nivel más bajo desde 2019. Los decesos por fentanilo pasaron de 76 mil en 2023 a 48 mil en 2024. Sólo Dakota del Sur y Nevada registraron aumentos.

    “A pesar de estas mejoras generales, las sobredosis siguen siendo la principal causa de muerte entre los estadunidenses de 18 a 44 años, lo que subraya la necesidad de esfuerzos continuos para mantener este progreso”, alertaron los CDC. Más de un millón de estadunidenses han muerto por sobredosis durante las dos últimas décadas.

Las acciones contra el fentanilo impactan directamente a México, dado que Donald Trump usa el tema para implementar aranceles a nuestro país y acusar al gobierno de no implementar medidas suficientes para frenar el ingreso de sustancias procedentes de China.

EL HERALDO
Eliminan artículo polémico de Ley de Telecom

El artículo 109, que había causado polémica en la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ha sido eliminado de la iniciativa, informó el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, en la Mañanera de este 14 de mayo. En Palacio Nacional, el funcionario federal reiteró que no hay censura en este gobierno.

“El artículo 109, que causó ciertos malentendidos, para que no haya espacio de duda, aquí no hay censura (...) para que no haya ningún espacio de duda, se elimina”, informó en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Eliminan artículo 109

En meses pasados, la Agencia infirmó que el artículo 109 de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión atiende algo ya considerado en normas vigentes, por ejemplo, si una plataforma comercial incumple con leyes fiscales, la autoridad a cargo puede solicitar su bloqueo temporal. No tiene relación alguna con contenido y expresión en redes sociales.

REPORTE ÍNDIGO
Blindaje Fake gana terreno

La venta de autos con blindaje falso se ha convertido en un negocio millonario que crece al margen de la ley en México. Las cifras oficiales arrojan que hasta un 90 por ciento de estos servicios se promocionan en redes sociales, sin certificaciones ni pruebas balísticas

A nivel nacional, la venta de chalecos, armas y, especialmente, de autos blindados pirata ha crecido a la par de los niveles de inseguridad que se registran en varios estados del país. 

La comercialización de blindaje falso en camionetas y autos ha encendido las alertas del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), que denunció que el 90 por ciento de estos servicios apócrifos se promocionan por redes sociales a un precio muy por debajo de lo que se oferta en el mercado automotriz de este tipo. 

Expertos consultados por Reporte Indigo señalaron que este tipo de blindaje que se oferta es apócrifo, no cuentan con pruebas balísticas, ni con certificaciones ni trazabilidad en los materiales, lo que pone en riesgo a los usuarios que pagan por este tipo de protección para sus vehículos. 

Por ello, lo que aparenta ofrecer seguridad, podría convertirse en una sentencia de muerte, pues datos oficiales recabados por empresas especializadas revelan que el número de unidades blindadas con materiales no certificados va en aumento. 

Por si fuera poco, la tendencia indica que cada vez más personas buscan este servicio ante los índices de inseguridad que prevalece en el territorio nacional, así como el recrudecimiento de la violencia, estrictamente en delitos como el secuestro y asesinatos.

LA RAZÓN
Claudia pide a EU aclarar si negocia con los que declaro "terroristas"

La Presidenta señala que deben dar datos a México sobre procesamiento de Ovidio Guzmán, porque fue extraditado; llama a aclarar si hay pactos y permiso de entrada a 17 parientes; rechaza que definición de grupos del crimen bajo ese concepto sea pretexto para intervenir en México; subraya que nuestro territorio es inviolable y se rige por sus leyes

Luego de que Estados Unidos anunciara los primeros cargos por terrorismo contra dos líderes del Cártel de Sinaloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó a dicho gobierno al exigir que rinda un informe sobre por qué se permitió el ingreso a ese país de la familia del narcotraficante Ovidio Guzmán López, El Ratón, hijo del fundador de dicha organización criminal, cuando entre sus políticas está la no negociación con terroristas.

“Tienen que dar la información, ¿por qué entraron? No tenemos la información oficial o pública que diga por qué entró esta familia. Hay una política de ellos de no negociar con terroristas. Ellos deciden nombrar a algunas organizaciones de la delincuencia organizada como ‘terroristas’. Entonces, pues que informen si hay un acuerdo, si no hay un acuerdo, tienen que informar”, dijo.

    El Dato: según un exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional, los familiares de Ovidio no serían los únicos beneficiados en el acuerdo con el capo.

En conferencia hizo hincapié en que, debido a que Ovidio Guzmán fue uno de los criminales que México deportó tras ser requerido para la justicia de Estados Unidos, es deber de dicho país informar al nuestro sobre su procesamiento y para ello la Fiscalía General de la República (FGR) iniciará una solicitud para averiguar si es que existía algún acuerdo con el criminal, en referencia a que llevara a que su familia ingresara a su territorio.

“Primero, no sabemos qué acuerdo. ¿Quién lo tiene que solicitar? La FGR formalmente, porque fue extraditado. Entonces, quien tiene que solicitarlo, más allá de un asunto diplomático, formalmente es la FGR al Departamento de Justicia de los Estados Unidos, porque fue detenido aquí y extraditado allá, además de que es ciudadano mexicano”, dijo.

REFORMA
Abre EU la puerta; entraría por capos

La decisión del Departamento de Justicia de Estados Unidos de acusar de terrorismo a capos de "Los Mayitos" abre la puerta para una posible intervención contra criminales en México, consideraron actores políticos.

Uno de los delitos que se imputan a dos líderes criminales, aliados de Isidro Meza Flores, alias "El Chapo Isidro", es "proveer apoyo material o recursos a una organización extranjera designada como terrorista".

Dicha acusación está prevista en el capítulo 18, artículo 2339-B, del Código de EU, donde se prevé expresamente la "jurisdicción extraterritorial de autoridades" estadounidenses para perseguir delitos.

La norma no define la extraterritorialidad, que podría entenderse como la facultad de acusar a personas que no radican en EU, pero también usada para justificar una acción policiaca en territorio extranjero.

Apenas hace un mes, el Subsecretario de Defensa norteamericano, Colby Jenkins, dijo ante el Senado que la designación de organizaciones terroristas "abre puertas" a un nuevo enfoque de acción del gobierno estadounidense contra los cárteles.

"Lo que estamos haciendo es proporcionar opciones, estar listos, preparados y ser letales en caso de que el presidente nos necesite para seguir protegiendo y sellando la frontera", dijo.

Ricardo Anaya, jefe de la bancada del PAN en el Senado, consideró que EU puede invocar esta jurisdicción extraterritorial para actuar contra criminales en el País.

"La posibilidad de que Estados Unidos invoque jurisdicción extraterritorial para actuar contra criminales mexicanos, sin autorización de nuestras autoridades, representa un riesgo grave para el Estado de derecho y la integridad territorial de México", advirtió.

EL ECONOMISTA
Supera impuesto a remesas primer obstáculo en el Congreso de EU

Este miércoles avanzó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos la propuesta de gravar con 5% a las remesas que envían los migrantes como parte del paquete de cambios fiscales propuestos por el Partido Republicano.

Con 26 votos republicanos a favor y 19 demócratas en contra, fue aprobada en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja, pese a los esfuerzos diplomáticos realizados para que no pasara esta medida, que aún requiere de la aprobación del Congreso.

Antes de que se diera la votación, expertos del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) y de BBVA dijeron que los trabajadores migrantes de bajos recursos tienden a ser muy sensibles a los costos de las remesas.

La aplicación de un impuesto sobre estos envíos seguramente les llevará a dirigir los flujos hacia canales informales y no regulados pero continuarán apoyando a sus familias de origen

De acuerdo con el director del Foro de Remesas del Cemla, Jesús Cervantes González, los inmigrantes pueden utilizar remesas digitales y criptoactivos para hacer llegar los recursos a sus familias en caso de que avance la iniciativa en el Congreso de Estados Unidos de gravar los envíos de remesas.

5/14/2025

*Resumen Mañanera del Pueblo*🌞🌅 _-Miércoles 14 de mayo de 2025_


📡 *| Reforma a la Ley de Telecomunicaciones*
José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital, explicó que la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión regula todo el ecosistema de telecomunicaciones: internet, telefonía, televisión y radio. Destacó que en México 10.2 millones de personas viven en zonas sin cobertura móvil 4G.

_Merino detalló los principales puntos de la reforma propuesta:_
• Asignación de espectro para uso público.
• Autorización de espectro para uso comercial (CFE) en igualdad de condiciones que empresas privadas.
• Cobertura social y carretera obligatoria por parte de empresas de telecomunicaciones, a cambio de beneficios fiscales.
• Permiso a operadores comunitarios, sociales y públicos para conectarse a las redes de grandes operadores a costos accesibles.
• Simplificación y homologación de trámites para infraestructura.
• Eliminación del artículo 109, que contemplaba el bloqueo temporal de plataformas digitales.
• Modificación del artículo 120 para prohibir propaganda de gobiernos extranjeros, salvo la relacionada con turismo, cultura o deportes.

Además, se informó que las funciones del IFT se dividirán: los temas de competencia económica en telecomunicaciones y radiodifusión pasarán a la nueva Comisión Antimonopolio, adscrita a la Secretaría de Economía.

🇲🇽 *| Política Exterior y Defensa de la Soberanía*
La Presidenta Claudia Sheinbaum recordó que, desde 2018, con la llegada del Presidente López Obrador, se marcó un cambio para frenar el flujo de drogas hacia Estados Unidos y reducir la violencia heredada del sexenio de Calderón. Reiteró que México es un país libre e independiente.

Celebró también la postura unánime del Senado —incluyendo a todos los partidos— que rechazó la propuesta de legisladores estadounidenses de imponer un gravamen del 5 % a las remesas enviadas a México. Señaló que las relaciones entre pueblos hermanos deben basarse en el diálogo, el entendimiento mutuo y la construcción de puentes, no en muros ni barreras económicas.

💬 *| Sheinbaum exige a EE.UU. explicar asilo a familiares de Ovidio Guzmán*
La mandataria pidió al Gobierno de Estados Unidos que informe públicamente por qué permitió el ingreso de 17 familiares de Ovidio Guzmán, integrante del grupo criminal conocido como “Los Chapitos”. Señaló que, pese a mantener una relación de respeto con el presidente Trump y el embajador entrante Ronald Johnson, es necesario aclarar si existen acuerdos con grupos delincuenciales, ya que previamente Washington ha sostenido que “no negocian con terroristas”. Subrayó que se trata de un tema de coherencia en la lucha contra el crimen organizado y exigió transparencia y coordinación.

💼 *| Reforma Laboral y Jornada de 40 Horas*
Sheinbaum Pardo destacó los avances laborales alcanzados por consenso, como el aumento al salario mínimo y la eliminación del outsourcing. Sobre la iniciativa para establecer una jornada laboral de 40 horas, indicó que se busca una implementación gradual, que beneficie tanto a trabajadores como a empleadores.

🕊️ *| Homenaje a Pepe Mujica*
Sheinbaum rindió homenaje al expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica, destacando su capacidad de expresar pensamientos profundos con palabras sencillas, siempre en favor de los más pobres. Subrayó su visión de que la felicidad no reside en lo material y recordó que su vida austera fue un ejemplo de que no se trabaja para acumular riqueza sin límite, porque al final, uno se va solo.

🕵️ *| Detector de Mentiras*
En la sección “Detector de Mentiras” se desmintieron las siguientes noticias falsas:

• Es falso que la elección judicial provocará una dictadura.
• Es falso que la nueva ley de telecomunicaciones provocará censura en México.
• Es falso que la presidenta no combate al crimen organizado.
• Es falso que el Gobierno de México fue omiso ante la plaga del gusano barrenador.
• Es falso que diputados de Morena hayan propuesto eliminar las devoluciones del SAT.

💻 _No olvides visitar el sitio web con todas las actualizaciones de morena acá_👇
www.morena.org

📲 *Secretaría de Comunicación, Difusión y Propaganda del CEN Morena*