LA JORNADA
Avanza impuesto a remesas en la Cámara baja de EU
Un comité de la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó ayer una propuesta impulsada por los republicanos para gravar con un impuesto de 5 por ciento las remesas de los trabajadores indocumentados a sus países de origen.
Con 26 votos a favor y 19 en contra, el Comité de Medios y Arbitrios aprobó la legislación propuesta el lunes pasado por su presidente, Jason Smith, que recoge las demandas del presidente Donald Trump, según argumentó el legislador republicano.
La bancada demócrata se pronunció en bloque en contra del proyecto, mientras los legisladores republicanos dieron su respaldo unánime.
El proyecto aprobado por el comité ya pasó el primer trámite legislativo. Para ser ley aún requiere ser discutido y aprobado en el pleno de la Cámara de Representantes, para posteriormente pasar al Senado. Los republicanos tienen mayoría en ambas cámaras del Congreso.
Los republicanos de la Cámara de Representantes incluyeron en la iniciativa prioritaria del presidente Donald Trump –denominada "Único, Grande y Hermoso Proyecto de Ley"– un impuesto especial de 5 por ciento sobre las transferencias, que afectará a más de 40 millones de personas, incluidos los titulares de permisos de residencia permanente y los titulares de visas, mientras los ciudadanos estadunidenses estarían exentos, explicó en un despacho la agencia estadunidense de noticias The Associated Press. Agregó que Trump también anunció recientemente que está finalizando un memorando presidencial para "acabar con las remesas" hechas por personas que están en Estados Unidos sin autorización.
CONTRAPORTADA
Suman 68 denuncias por pinchazos en la capital; en el metro, 50
El número de denuncias por pinchazos en el transporte público se incrementó casi 65 por ciento en 12 días, al llegar a 68 los casos –50 de ellos en el Metro–, en comparación con los 41 reportados el pasado 2 de mayo por la Fiscalía General de Justicia (FGJ).
Ante eso, la jefa de Gobierno, Clara Brugada Molina, anunció que este jueves enviará una propuesta de reforma al Código Penal capitalino a fin de incorporar el delito de "administración subrepticia de sustancias", con una pena de dos a cinco años de prisión y multa de 300 a 350 días.
Según los datos de la fiscalía, hay dos personas detenidas por estas conductas, una ya fue vinculada a proceso, mientras ayer por la mañana una mujer fue puesta a disposición del Ministerio Público luego de que un hombre la acusara de haberlo pinchado cuando viajaba en la línea 1 del Metrobús.
Sustancias aplicadas son medicamentos controlados
La titular de la dependencia, Bertha Alcalde, dijo que sólo en seis víctimas se han encontrado rastros de un estupefaciente, específicamente medicamentos controlados.
En cuanto a los síntomas, las personas han reportado mareos, somnolencia y adormecimiento en la zona del cuerpo que fue pinchado, al tiempo que cuatro afectados reportaron el robo de sus pertenencias tras sentir el piquete.
En cuanto a los casos denunciados, detalló que además del medio centenar ocurridos en instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro, ha habido ocho en el Metrobús, seis en la vía pública y cuatro en otro tipo de vehículos. Agregó que 60 personas se acercaron a la FGJ, aunque en ellos no se identificaron indicios de algún pinchazo o lesión.
La funcionaria precisó que de los casos denunciados, en 36 se confirmó la existencia de una lesión compatible con una punción en la piel, mientras en los demás se han registrado heridas dudosas, como escoriaciones o rasguños.
Alcalde insistió en que no hay riesgos de daño permanente a la salud de las víctimas, ni se han reportado situaciones de secuestro o violencia sexual; hasta el momento, no se ha identificado algún modus operandi específico.
EL UNIVERSAL
Sheinbaum reclama a EU por negociar con narcoterroristas
Con sus cuestionamientos en materia de seguridad al gobierno de Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum busca detener la narrativa del presidente Donald Trump para intervenir en México, consideraron expertos en política internacional y seguridad que fueron consultados por EL UNIVERSAL.
Este 14 de mayo, Sheinbaum cuestionó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos imputara por narcoterrismo a dos líderes de una facción del Cártel de Sinaloa, al mismo tiempo que dio protección a familiares de Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín El Chapo Guzmán.
Luis Leal, internacionalista por la Universidad de Copenhague, opinó que la Presidenta busca mantener, al menos en México, el control de la narrativa con respecto a las acciones de combate al crimen organizado y frente a la presión cada vez más dura de Estados Unidos.
“A mí me parece que lo que está tratando de hacer la Presidenta es una contranarrativa de lo que se está diciendo en Estados Unidos: que México no tiene la capacidad de contener al crimen organizado, de que varias partes del país están bajo el control del crimen organizado y de que el gobierno tiene miedo de enfrentarlos”, comentó.
A nivel internacional, destacó Leal, al gobierno mexicano le conviene mantener este discurso para evitar las intenciones de intervencionismo por parte del gobierno de Trump, pero advirtió que tal vez los dichos de la Mandataria no tendrán mayores implicaciones en materia de seguridad. Con respecto a la protección a cambio de colaboración que el FBI brindó a familiares de Ovidio Guzmán, David Saucedo, experto en seguridad, consideró que los estadounidenses sí se están contradiciendo al buscar una negociación con quienes acaban de nombrar como terroristas, por lo que se ve una aplicación discrecional de las leyes de ese país.
“En esta ocasión coincido plenamente con la presidenta Claudia Sheinbaum. Es una absoluta contradicción de los estadounidesnes que por un lado tengan como política general no negociar con terroristas y que, por el otro, declaren a los cárteles mexicanos como terroristas y entren en negociaciones con ellos, intercambios”, detalló.
MILENIO
Arman siete costosos abogados defensa de ex líderes zetas en EU
Los hermanos Miguel Ángel y Omar Treviño Morales, ex líderes del grupo criminal de Los Zetas, contrataron abogados de siete firmas legales distintas para fortalecer a su equipo de defensa en Washington D.C., donde enfrentan un proceso penal por múltiples cargos de narcotráfico, lavado de dinero y empresa criminal continua.
Un experimentado litigante con más de 15 años de experiencia previa como fiscal federal, que en su historial tiene haber investigado y acusado a un gobernador de Texas.
Un abogado que ha defendido a familiares de ex presidentes y a un ex presidente de Honduras por el llamado FIFA Gate y cargos de tráfico de drogas; y otro abogado experto en temas financieros y sanciones económicas, forman parte de la nueva alineación de defensa privada de El Z-40 y El Z-42.
Litigantes consultados por MILENIO en Estados Unidos indicaron que se trata de abogados cuyas facturas por este tipo de casos complejos ascienden a cientos de miles de dólares, costos que solo pueden ser cubiertos por imputados con un poder económico importante.
“Son servicios de mil o mil 500 dólares por hora. En estos casos se establece mejor un precio fijo por todo el proceso o servicio porque son cobros muy altos”, dijo a este medio un investigador que colabora con una de estas firmas.
A diferencia de otros capos que fueron expulsados a finales de febrero como, por ejemplo, Rafael Caro Quintero, cuya defensa la llevan litigantes públicos o designados por la Corte, los hermanos Treviño Morales han conformado un equipo de siete defensores de distintas firmas, todos bajo contrato.
Entre ellos, y como ya se había informado previamente, se encuentra el experimentado abogado Frank Pérez, cuyo despacho se encuentra establecido en Texas y quien también lleva la representación legal de otros mexicanos imputados por narcotráfico, entre los que destaca Ismael El Mayo Zambada, líder del Cártel de Sinaloa.
EXCÉLSIOR
Estados Unidos disminuye crisis por el fentanilo
Estados Unidos registró 80 mil 391 decesos por sobredosis en 2024, el nivel más bajo en cinco años, reportaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
La cifra representa una caída de 27% respecto a las 110 mil 035 muertes registradas el año anterior y el nivel más bajo desde 2019. Los decesos por fentanilo pasaron de 76 mil en 2023 a 48 mil en 2024. Sólo Dakota del Sur y Nevada registraron aumentos.
“A pesar de estas mejoras generales, las sobredosis siguen siendo la principal causa de muerte entre los estadunidenses de 18 a 44 años, lo que subraya la necesidad de esfuerzos continuos para mantener este progreso”, alertaron los CDC. Más de un millón de estadunidenses han muerto por sobredosis durante las dos últimas décadas.
Las acciones contra el fentanilo impactan directamente a México, dado que Donald Trump usa el tema para implementar aranceles a nuestro país y acusar al gobierno de no implementar medidas suficientes para frenar el ingreso de sustancias procedentes de China.
EL HERALDO
Eliminan artículo polémico de Ley de Telecom
El artículo 109, que había causado polémica en la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, ha sido eliminado de la iniciativa, informó el titular de la Agencia de Transformación Digital, José Antonio Peña Merino, en la Mañanera de este 14 de mayo. En Palacio Nacional, el funcionario federal reiteró que no hay censura en este gobierno.
“El artículo 109, que causó ciertos malentendidos, para que no haya espacio de duda, aquí no hay censura (...) para que no haya ningún espacio de duda, se elimina”, informó en presencia de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Eliminan artículo 109
En meses pasados, la Agencia infirmó que el artículo 109 de la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión atiende algo ya considerado en normas vigentes, por ejemplo, si una plataforma comercial incumple con leyes fiscales, la autoridad a cargo puede solicitar su bloqueo temporal. No tiene relación alguna con contenido y expresión en redes sociales.
REPORTE ÍNDIGO
Blindaje Fake gana terreno
La venta de autos con blindaje falso se ha convertido en un negocio millonario que crece al margen de la ley en México. Las cifras oficiales arrojan que hasta un 90 por ciento de estos servicios se promocionan en redes sociales, sin certificaciones ni pruebas balísticas
A nivel nacional, la venta de chalecos, armas y, especialmente, de autos blindados pirata ha crecido a la par de los niveles de inseguridad que se registran en varios estados del país.
La comercialización de blindaje falso en camionetas y autos ha encendido las alertas del Consejo Nacional de la Industria de la Balística (CNB), que denunció que el 90 por ciento de estos servicios apócrifos se promocionan por redes sociales a un precio muy por debajo de lo que se oferta en el mercado automotriz de este tipo.
Expertos consultados por Reporte Indigo señalaron que este tipo de blindaje que se oferta es apócrifo, no cuentan con pruebas balísticas, ni con certificaciones ni trazabilidad en los materiales, lo que pone en riesgo a los usuarios que pagan por este tipo de protección para sus vehículos.
Por ello, lo que aparenta ofrecer seguridad, podría convertirse en una sentencia de muerte, pues datos oficiales recabados por empresas especializadas revelan que el número de unidades blindadas con materiales no certificados va en aumento.
Por si fuera poco, la tendencia indica que cada vez más personas buscan este servicio ante los índices de inseguridad que prevalece en el territorio nacional, así como el recrudecimiento de la violencia, estrictamente en delitos como el secuestro y asesinatos.
LA RAZÓN
Claudia pide a EU aclarar si negocia con los que declaro "terroristas"
La Presidenta señala que deben dar datos a México sobre procesamiento de Ovidio Guzmán, porque fue extraditado; llama a aclarar si hay pactos y permiso de entrada a 17 parientes; rechaza que definición de grupos del crimen bajo ese concepto sea pretexto para intervenir en México; subraya que nuestro territorio es inviolable y se rige por sus leyes
Luego de que Estados Unidos anunciara los primeros cargos por terrorismo contra dos líderes del Cártel de Sinaloa, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó a dicho gobierno al exigir que rinda un informe sobre por qué se permitió el ingreso a ese país de la familia del narcotraficante Ovidio Guzmán López, El Ratón, hijo del fundador de dicha organización criminal, cuando entre sus políticas está la no negociación con terroristas.
“Tienen que dar la información, ¿por qué entraron? No tenemos la información oficial o pública que diga por qué entró esta familia. Hay una política de ellos de no negociar con terroristas. Ellos deciden nombrar a algunas organizaciones de la delincuencia organizada como ‘terroristas’. Entonces, pues que informen si hay un acuerdo, si no hay un acuerdo, tienen que informar”, dijo.
El Dato: según un exfuncionario del Departamento de Seguridad Nacional, los familiares de Ovidio no serían los únicos beneficiados en el acuerdo con el capo.
En conferencia hizo hincapié en que, debido a que Ovidio Guzmán fue uno de los criminales que México deportó tras ser requerido para la justicia de Estados Unidos, es deber de dicho país informar al nuestro sobre su procesamiento y para ello la Fiscalía General de la República (FGR) iniciará una solicitud para averiguar si es que existía algún acuerdo con el criminal, en referencia a que llevara a que su familia ingresara a su territorio.
“Primero, no sabemos qué acuerdo. ¿Quién lo tiene que solicitar? La FGR formalmente, porque fue extraditado. Entonces, quien tiene que solicitarlo, más allá de un asunto diplomático, formalmente es la FGR al Departamento de Justicia de los Estados Unidos, porque fue detenido aquí y extraditado allá, además de que es ciudadano mexicano”, dijo.
REFORMA
Abre EU la puerta; entraría por capos
La decisión del Departamento de Justicia de Estados Unidos de acusar de terrorismo a capos de "Los Mayitos" abre la puerta para una posible intervención contra criminales en México, consideraron actores políticos.
Uno de los delitos que se imputan a dos líderes criminales, aliados de Isidro Meza Flores, alias "El Chapo Isidro", es "proveer apoyo material o recursos a una organización extranjera designada como terrorista".
Dicha acusación está prevista en el capítulo 18, artículo 2339-B, del Código de EU, donde se prevé expresamente la "jurisdicción extraterritorial de autoridades" estadounidenses para perseguir delitos.
La norma no define la extraterritorialidad, que podría entenderse como la facultad de acusar a personas que no radican en EU, pero también usada para justificar una acción policiaca en territorio extranjero.
Apenas hace un mes, el Subsecretario de Defensa norteamericano, Colby Jenkins, dijo ante el Senado que la designación de organizaciones terroristas "abre puertas" a un nuevo enfoque de acción del gobierno estadounidense contra los cárteles.
"Lo que estamos haciendo es proporcionar opciones, estar listos, preparados y ser letales en caso de que el presidente nos necesite para seguir protegiendo y sellando la frontera", dijo.
Ricardo Anaya, jefe de la bancada del PAN en el Senado, consideró que EU puede invocar esta jurisdicción extraterritorial para actuar contra criminales en el País.
"La posibilidad de que Estados Unidos invoque jurisdicción extraterritorial para actuar contra criminales mexicanos, sin autorización de nuestras autoridades, representa un riesgo grave para el Estado de derecho y la integridad territorial de México", advirtió.
EL ECONOMISTA
Supera impuesto a remesas primer obstáculo en el Congreso de EU
Este miércoles avanzó en la Cámara de Representantes de Estados Unidos la propuesta de gravar con 5% a las remesas que envían los migrantes como parte del paquete de cambios fiscales propuestos por el Partido Republicano.
Con 26 votos republicanos a favor y 19 demócratas en contra, fue aprobada en el Comité de Medios y Arbitrios de la Cámara Baja, pese a los esfuerzos diplomáticos realizados para que no pasara esta medida, que aún requiere de la aprobación del Congreso.
Antes de que se diera la votación, expertos del Centro de Estudios Monetarios de Latinoamérica (Cemla) y de BBVA dijeron que los trabajadores migrantes de bajos recursos tienden a ser muy sensibles a los costos de las remesas.
La aplicación de un impuesto sobre estos envíos seguramente les llevará a dirigir los flujos hacia canales informales y no regulados pero continuarán apoyando a sus familias de origen
De acuerdo con el director del Foro de Remesas del Cemla, Jesús Cervantes González, los inmigrantes pueden utilizar remesas digitales y criptoactivos para hacer llegar los recursos a sus familias en caso de que avance la iniciativa en el Congreso de Estados Unidos de gravar los envíos de remesas.